Proceso De Mestizaje
Enviado por elsy72 • 10 de Noviembre de 2014 • 2.019 Palabras (9 Páginas) • 438 Visitas
I N D I C E
PORTADA……………………………..…………………………………………………1
INDICE………………………………………………….…………………………………..2
INTRODUCCION…………………………………………………………………………3
BLANCOS PENINSULARES, CRIOLLOS, DE ORILLA, PARDOS……………..…4
NEGROS LIBRES, ESCLAVOS, CIMARRONES……………………………….……5
INDIOS TRIBUTARIOS, NO TRIBUTARIOS………………………………………….6
POBLACION INDIGENA MARGINAL…………………………………………………..6
PROCESO DE MESTIZAJE Y SU IMPORTANCIA……………..…………….…..…..7
CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD COLONIAL………………………………...7
LUCHAS SOCIALES EN LA COLONIA……………………………………………….8
IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD COLONIAL……………………..……………….9
SOCIEDAD COLONIA…………………………………………………………………..10
COMO EVALUAS EL PROCESO DE MESTIZAJE EN VENEZUELA…………….10
CONCLUSION…………………………………………………………………….……11
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..……12
I N T R O D U C C I O N
El presente trabajo es realizado para comprender un poco más a través de la historia del proceso del mestizaje durante la colonia, la cual surgió por la mezcla racial y cultural de los pueblos originarios y los grupos que llegaron con la conquista y personas (negros) que fueron traídas de África como esclavos para los trabajos más rudos y los conquistadores quienes llegaron deslumbrados por la posibilidad de enriquecerse al participar en la explotación del "nuevo mundo".
El proceso de formación de la población mestiza en el territorio venezolano se inició prácticamente desde el desembarco de los españoles en las costas del mismo. Alonso de Ojeda ya en 1500 estaba unido a una india con la que se casó y tuvo varios hijos. En las islas de Cubagua y Margarita, desde mucho antes de 1550 se extendió el mestizaje con fuerza. El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colón, y aumentó con el proceso de colonización.
La población venezolana es mayormente mestiza en un 67%, aunque el resto de su composición étnica se divide entre un 21% de blancos; un 10% de raza negra y un 2% de raza indígena.
BLANCOS PENINSULARES
Formaban la burocracia colonial, es decir desempeñaban los cargos públicos y disfrutaban de un sueldo, no eran grandes propietarios y generalmente tenían grandes limitaciones. Básicamente provenían de castilla y se les reservaban los empleos superiores. Su reclutamiento no se extendía a otros grupos hispánicos o canarios.
BLANCOS CANARIOS O BLANCOS DE ORILLA
Eran los oriundos de las Islas Canarias. Vivían generalmente fuera del casco de las ciudades, en las “orillas” o alrededores. Ejercían los “oficios viles”, es decir, eran artesanos o comerciantes. Blancos de orilla: Su descendencia no estaba muy clara, es decir, no se podía probar su origen. Su condición social se acercaba a la de los pardos. Estaban marginados y abandonados a su suerte. Se mezclaban, sin ningún recelo, con negros, mulatos y pardos.
BLANCOS CRIOLLOS
Eran los hijos y demás descendientes de los blancos peninsulares y de los primeros conquistadores, formaban la clase dirigente de la economía colonial y aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca importancia dentro de la burocracia colonial.
PARDOS
Eran el resultado de las mezclas étnicas; tenían componente negro en mayor o menor proporción. Constituían el grupo más numeroso pues abarcaban distintas mezclas. Constituían una capa social muy heterogénea, su uniformidad como grupo estaba dada por elementos técnicos y un estado jurídico especial.
Los descendientes de esclavos negros mestizados con blanco recibieron el nombre de mulatos y los de negro e indios, el de zambos. La situación social de los pardos era inferior a la de los blancos y la unión en matrimonio de estos dos grupos estaba prohibida por la legión colonial, a menos que el pardo demostrará su “limpieza de sangre”. Estaban relegados de la actividad y poder político, no podían formar parte de Cabildos, de la Real Audiencia, de la Universidad, ni de los Tribunales.
NEGROS LIBRES
Eran los que no estaban sujetos al régimen de esclavitud. Trabajaban como peones y como pequeños arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de artesanía.
NEGROS ESCLAVOS
El esclavo negro tuvo mucha demanda entre los conquistadores, pues además de ser un magnífico sirviente doméstico sin lazos de lenguaje ni de ninguna otra especie con la masa indígena derrotada, su posesión había dado prestigio social durante varias generaciones en España y Portugal.
NEGROS CIMARRONES
En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse los cimarrones.
Los Cimarrones eran los negros escapados de las haciendas, huyendo del duro trabajo y del maltrato, estos en gran número se dedicaban al pillaje y al bandolerismo en las afueras del recinto amurallado de Lima. Asaltaban a los viajeros, despojándolos de sus pertenencias.
INDIOS TRIBUTARIOS
Eran los que debían pagar tributos. También se les denominaba “indios de policía” (es decir, sometidos a las autoridades), pues formaban una clase social sometida a la servidumbre.
INDIOS NO TRIBUTARIOS
No estaban obligados a pagar tributo. Generalmente pertenecían a comunidades que habían aceptado pacíficamente de dominación española. Podían considerarse indios libres en cuanto no tenían la obligación de prestar servicio, aunque en términos culturales y jurídicos pertenecían a una clase igualmente explotada.
POBLACION INDIGENA MARGINAL
Era aquella que permanecía refugiada en las selvas, montañas y llanos, y mantenía la estructura de su comunidad primitiva, sin estar
...