Proceso Inquisitivo
Enviado por naniiacosta • 4 de Agosto de 2013 • 4.332 Palabras (18 Páginas) • 691 Visitas
Contenido
Contexto Histórico 2
La accion de la Inquisición en América 2
Concepto: 3
Proceso inquisitivo: 3
Descansaba en los siguientes principios: 4
Procedimiento 5
• Organización Jerárquica de la Justicia: 5
• Fin 5
• Denuncia 5
• Oficialidad 5
• El Proceso Actuado 5
• Secreto 5
• Prueba 5
Garantías 6
Las Principales Características son: 7
Otras Características del Proceso Penal Inquisitivo o Proceso Inquisitorial 8
Procesos inquisitoriales especiales: ausentes y difuntos. 9
Podían ser de dos tipos: 9
Proceso Inquisitivo aplicado a ausentes: 9
Proceso inquisitivo aplicado a Difuntos: 10
Glosario 10
Relajar: 10
Cognitio: 10
Accusatio: 10
Extraordinario cognitio: 10
Edicto: 10
Inquisidor: 10
Heterodoxia: 10
Fiscal: 10
Fase Probatoria: 10
Apersonar: 10
Efigie: 10
Autos de fe: 10
ANEXO 10
ANEXO cont 10
Conclusión: 10
Bibliografía: 10
Contexto Histórico
El Sistema Inquisitivo aparece en la historia con posterioridad del Sistema acusatorio de enjuiciamiento penal, fue producto de un cambio político profundo.
Durante la última parte de la edad media entraron en conflicto los señoríos locales del poder feudal con el poder del monarca, quien pretendía dominar las diferentes comarcas para lograr una única forma de organización política central.
El triunfo del Rey abrió paso a la creación de los estados nacionales y al Sistema de organización política que se denomino absolutismo.
El Sistema Inquisitivo se desarrollo entre los siglos XIII y XVIII, momentos en que el poder de la Iglesia Católica se encontraba en su máximo apogeo. En ese periodo la Iglesia tendría gran influencia en la sociedad y en el enjuiciamiento penal, comenzando con el castigo de sus miembros y posteriormente extendiendo su ámbito de aplicación, su expansión y su lucha por la catequización y por la universalización avalaron el nacimiento de la Inquisitio. Inocencio III quien, fundado en la herencia del Derecho Romano Imperial de la última época, modificó las formas del Derecho Romano Canónico, al introducir la inquisición (S. XII). Su razón inicial fue la necesidad de investigar la mala conducta de los clérigos.
El Derecho Canónico estableció el Sistema Inquisitivo que mas tarde ingreso al Derecho Laico y que sustento una concepción unilateral del proceso, por lo tanto el Sistema Inquisitivo tiene su cuna en la Iglesia y su desarrollo.
La acción de la Inquisición en América
Se vincula estrechamente con la labor literaria y cultural de la época colonial.
Creado por real cédula del año 1569, el Tribunal del Santo Oficio debía tener en América la misma función que en España: velar por la pureza de la fe, extirpar las herejías y perseguir la brujería, la blasfemia y la impureza de las costumbres. Funcionó en Lima (1570) y en México (1571) y tenía delegaciones, llamadas Comisarias de Santa Inquisición en las ciudades que eran sede de obispados.
Dentro de las atribuciones del Tribunal figuraba la de confeccionar “índices Expurgatorios”, catálogos de libros cuya lectura se consideraba nocivo para la fe o la estabilidad de las instituciones y que podían ser confiscados y destruidos.
Sin embargo, la Inquisición fracasó en su actuación. El medio ambiente la contaminó y no logró llenar ninguno de sus propósitos. Fue, sin embargo, una institución tiránica y abusiva.
Concepto:
Proceso inquisitivo:
La inquisición es el sistema de enjuiciamiento penal que responde a la concepción absolutista del poder, a la idea extrema sobre el valor de la autoridad, un proceso penal en el que la centralización del poder y todos los atributos que concede la soberanía se reúnen en una única mano, en la mano del juez.
La inquisición era un tribunal que tenia como misión la defensa de la fe y la moral de la iglesia católica, mediante la persecución de los delitos que atentaran contra una u otra. La base jurídica que se apoyaba el Tribunal de Santo Oficio era el mismo que servía de fundamento al Derecho Penal y Procesal de Castilla, Cataluña y Navarra.
El Proceso Penal Inquisitivo fue el tipo de proceso penal utilizado por la inquisición española desde su fundación a su extensión, pero también por todos o casi todos los Tribunales Penales de algunos de los reinos de la Europa Occidental continental desde el siglo XII al XVII.
El Santo Oficio llevaba adelante el proceso bajo secreto sumarial, provocaba en la pena que le corresponde al acusado. El primer interrogatorio era llevado a cabo en presencia de un jurado constituido por laicos cuya opinión se escuchaba antes de cada sentencia. Si el acusado mantiene su negativa, se lo interroga con el fin de confesión por parte del mismo.
La adopción de una nueva forma de procedimiento, fue la consecuencia del descrédito en que había caído la acción de la justicia popular propicia a la venganza. También se lo vio en la Edad Media, en aquellos pueblos donde el poder central iba tomando mas incremento y se empezó a considerar la pena como una necesidad social frente a las necesidades siempre crecientes del crimen.
En cierto modo, algunas de las características de este sistema, tales como la institución de jueces por el estado y el nombramiento de funcionarios para la averiguación de los delitos públicos, habían encontrado ya aplicación con la cognitio , y mas luego, en la decadencia de la accusatio con la extraordinario cognitio, como ya fue explicado anteriormente.
El procedimiento en este sistema difiere diametralmente del acusatorio. En la institución de jueces permanentes que pueden actuar de oficio o a requisitoria de funcionarios (el Ministerio Fiscal) con la misión de acusar los delitos públicos y procurar las pruebas se agrega el predominio de la escritura en todos los actos del juicio, que además, es secreto y no contradictorio.
El proceso se dividen en este sistema en dos etapas; la primera de INQUISISION GENERAL, servía al objeto de la averiguación del delito y sus autores; y la INQUISICION ESPECIAL, a la que se pasaba cuando, como consecuencia de las averiguaciones realizadas resultaran cargo concretos contra determinada persona.
El secreto del juicio duraba desde la denuncia hasta el interrogatorio del reo, luego de lo cual, si no cabía su sobreseimiento, se pasaba a la segunda fase, en que recién se le permitía examinar las actuaciones y se le nombraba defensor.
Se le ha criticado
...