Proyectos de Nación del México Independiente
Enviado por sakuranaoko666 • 6 de Octubre de 2019 • Síntesis • 481 Palabras (2 Páginas) • 626 Visitas
Página 1 de 2
Organización política | Proyecto de nación |
Primer Imperio | - Por las enormes deudas derivadas de la guerra de Independencia, se tenía que recuperar el control político y económico, reclamar la lealtad de la población y crear bases fiscales viables.
- Se buscó abolir algunos impuestos heredados del periodo colonial, sin embargo, pronto fue evidente que se necesitaba de ellos pues la estructura fiscal funcionaba correctamente.
- Se comenzó a tener una economía más abierta y regionalizada. Llegada de capital extranjero (principalmente inglés), dirigido a industria minera y textil.
- Oposición del Congreso y de los grandes comerciantes que se negaban a pagar impuestos.
|
República Federal | - División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para evitar la concentración de facultades.
- Existencia de ciudadanos, quienes eran considerados como tales, aquellos hombres que tenían propiedades.
- Rentas provenientes de los Estados debían permanecer en manos de la Federación, así como los derechos de importación y exportación y los llamados “bienes nacionales”.
- Eliminación de intendentes, ministros de cajas reales y foráneas, y empleados de las rentas que quedaban en manos de la federación.
|
República Central | - 1835: Congreso decide cambiar el sistema político a una república centralista.
- Separación de ingresos federales y estatales.
- Gobierno elimina intermediarios para la recaudación fiscal, así como los estados y sus legislaturas para dar paso a Departamentos y Juntas Departamentales.
- Se mantuvieron las estructuras hacendarias y el cobro de rentas departamentales como se hacía durante el federalismo.
- Abolición de tributo indígena y eliminación de monopolios e impuestos a la producción minera.
|
Segundo Imperio | - Llegada de Maximiliano de Habsburgo por petición del gobierno conservador mexicano.
- La poca unión tanto social como política dificultó que las medidas dictadas por el nuevo gobierno no fueran bien recibidas, o implementadas.
- Impuestos cobrados únicamente por ley (es decir, que no podían ser implantados por los gobiernos locales en cualquier momento so pretexto de inestabilidad), y éstos eran decretados anualmente.
- Ingresos imperiales provenientes del comercio exterior, papel moneda, impuestos sobre herencias, etc. Sin embargo, existió una dependencia económica de los ingresos aduanales y de la recaudación de los departamentos.
- La caída del imperio se debió a los altos gastos de la corona, de la deuda externa y la falta del apoyo francés a los emperadores.
|
República Liberal | - Creación de derechos económicos: Libertad de trabajo, derecho de propiedad, prohibición de monopolios. Estado garantizando las garantías individuales de los ciudadanos.
- Oposición a Juárez por diversos estados y comunidades indígenas (por división de propiedad, desamortización nacionalización de sus bienes).
- Reorganización fiscal imposibilitada por la inestabilidad del congreso. Recorte de gastos y reorientación de los ingresos.
- Moratoria de pago de deuda externa, lo que dio una ruptura con Inglaterra. Priorización de la defensa de la soberanía y la integración nacional.
- Aumento de recaudación interna por: impuestos a actividades antes no gravadas, sin aumento de tasas impositivas y creación de otros impuestos (como el timbre).
|
Disponible sólo en Clubensayos.com