ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RENACIMIENTO


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2014  •  2.054 Palabras (9 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 9

Copérnico (1473-1543) se planteó que el sistema ptolemaico podría ser erróneo. Aplicando la lógica, dedujo que eran los planetas los que se movían alrededor del Sol. Además demostró que las matemáticas necesarias para explicar estos movimientos planetarios eran mucho más sencillas que en el sistema ptolemaico. Todo su pensamiento quedó recogido en su obra De Revolutionibus Orbitum Caelestium.

A Galileo (1564-1642) se le deben, entre otras aportaciones, el descubrimiento de la ley del péndulo, el rebatimiento de la teoría de Aristóteles sobre la caída de los cuerpos, el hallazgo de una manera de medir el peso de los cuerpos en el agua, el diseño de un termómetro para medir la temperatura y la construcción de un reloj hidráulico para medir el tiempo.

Galileo descubrió también las leyes que rigen la fuerza y el movimiento, definiendo exactamente la velocidad y la aceleración de los objetos en movimiento, y posteriormente enunció estas leyes de forma matemática. Estableció, además, el siguiente postulado: las leyes físicas son las mismas si el observador se encuentra en reposo o se mueve con movimiento rectilíneo uniforme, y esta afirmación es el principio de relatividad, que posteriormente fue retomado por Einstein, el cual ya concibió la teoría especial de la relatividad.

Fue el primero en utilizar el telescopio en astronomía (perfeccionando el construido por Lipershey), mediante el cual descubrió cuatro satélites de Júpiter y pudo ver cómo giraban en torno al planeta. A causa de estas observaciones, tomó partido por las teorías de Copérnico. Destruyó el mito de la perfección de los cuerpos celestes, al observar la superficie lunar y descubrir manchas solares.

En definitiva, Galileo demolió la actitud científica de la época, pues basó todas sus deducciones en experimentos y pruebas reales; fue el primero en llegar a conclusiones a través del método científico moderno de combinar la observación con la lógica, y esa lógica, además, la expresó en matemáticas.

Kepler (1571-1630) fue el fundador de la astronomía moderna. Enunció las leyes sobre el movimiento de los astros, según las cuales, los planetas describen órbitas elípticas en las que el Sol ocupa uno de sus focos. Destacan también sus trabajos sobre óptica, en los que explicó el proceso visual del ojo y la refracción de la luz de la atmósfera.

Torricelli (1608-1647) descubrió, en 1643, el barómetro, y observó que el mercurio en un barómetro puede dejar un vacío en la parte superior del tubo (en oposición a la teoría de Aristóteles). A él se deben también estudios sobre la presión atmosférica, además del enunciado de los principios de la hidrodinámica y sus trabajos en la construcción de telescopios y microscopios esféricos.

Huygens (1629-1695) expuso la teoría ondulatoria de la luz, aunque suponiendo que las ondas eran transversales. Además, con un telescopio de refracción, construido por él mismo, descubrió un satélite de Saturno y el anillo de este planeta.

Con Newton (1642-1727), la física teórica alcanzó una base sólida; a partir de él, la ciencia como tal gozó de un gran prestigio. Sus trabajos sobre óptica ordenaron la teoría de la refracción de la luz, fue el primero en descubrir que la luz blanca está compuesta de varios colores que pueden separarse y recombinarse. Newton elaboró una teoría de la luz blanca para explicar por qué se refractaba en el vidrio, formando un arco iris, teoría que fue recogida en su obra Óptica o Tratado de las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz. Aunque esta hipótesis es errónea, explicaba por qué los primeros telescopios, los cuales estaban construidos con lentes que refractaban la luz, formaban imágenes rodeadas de pequeños halos de colores. Y a este fenómeno se le dio el nombre de aberración cromática. Esto le indujo a pensar que la aberración cromática no podía corregirse, por lo que decidió construir telescopios sin lentes y con espejo parabólicos, que recogían y concentraban la luz por reflexión, y que por supuesto no tenían aberración cromática. (Actualmente los mejores telescopios siguen utilizando el principio reflector.)

Entre sus aportaciones a las matemáticas destaca el binomio de Newton para expresar ciertas magnitudes algebraicas; descubrió la manera de hallar áreas limitadas por curvas, que llamó fluxiones y hoy se conoce con el nombre de cálculo diferencial e integral (Leibniz lo descubrió de forma simultánea e independiente).

Newton también aportó la Ley de la Gravitación Universal, y supuso que las fuerzas de atracción actuaban desde el centro de la Tierra, que años más tarde pudo demostrarlo matemáticamente gracias al cálculo diferencial. Enunció las tres leyes del movimiento (recogidas en su obra Philosophie Naturalis Principia Mathematica), que son las siguientes:

1ª.) Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme sobre una línea recta a no ser que se le obligue a variar dicho estado mediante fuerzas que actúan sobre él.

2ª.) La variación del movimiento es proporcional a la fuerza motora a que se le somete, y se realiza en la dirección de la recta en que la fuerza actúa.

3ª.) A toda acción se opone siempre una reacción igual y contraria.

Estas leyes completaron la obra iniciada por Galileo, y sus leyes de la gravedad universal explicaron la labor de Copérnico y Kepler, así como el movimiento de las mareas.

A lo largo del siglo XVIII se intensificaron los estudios sobre la electricidad, y a finales de siglo se descubrió que la corriente eléctrica puede producirse con elementos galvánicos.

Coulomb (1736-1806) es considerado el fundador de la Electrostática. Estudió de forma cuantitativa el hecho de que cargas del mismo signo se rechazan y cargas de signo contrario se atraen. Como consecuencia de estos trabajos, enunció la ley que lleva su nombre, dos cargas eléctricas ejercen mutuamente una fuerza atractiva o repulsiva, directamente proporcional a las cargas mismas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Alessandro Volta (1745-1827) se le debe el efecto que lleva su nombre (Efecto Volta), según el cual, si se ponen en contacto dos metales, los gases electrónicos correspondientes no se encontrarán al mismo nivel energético, y esto hará que en el lugar de contacto entre ellos aparezca una diferencia de potencial eléctrico.

Siglos XIX y XX

Oersted (1777-1851) realizó una serie de experimentos, en 1820, donde se mostraba la evidencia de la interacción entre la electricidad y el magnetismo, dando lugar a una nueva ciencia, el Electromagnetismo.

Ohm (1789-1854) realizó estudios sobre la resistencia eléctrica. Enunció

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com