¿Realmente el ser humano obtendrá la conciencia histórica?
Humberto Quintanilla RamírezEnsayo7 de Mayo de 2018
6.550 Palabras (27 Páginas)454 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Filosofía y Letras
Área Básica Profesional
Unidad de Aprendizaje:
Historia de la humanidad
Unidad 3: Ensayo Final
¿Realmente el ser humano obtendrá la conciencia histórica?
María Daniela Alanís Cortés 1669613
Elizabeth Rodríguez García 1835927
Humberto Alejandro Quintanilla Ramírez 1667847 Andrea Martínez Salazar
Monterrey, Nuevo León.
Lunes 23 de mayo de 2016
Introducción
La historia de la humanidad es el recorrido del hombre a través de las épocas, en las cuales ha interactuado con la naturaleza, adquiriendo grandes conocimientos, habilidades y capacidades que le han servido para sobrevivir y adaptarse a su entorno, el cual ha modificado a su conveniencia, esto implicó múltiples avances en cada etapa de la historia, pero al mismo tiempo, en ciertos casos, no ha sabido manejar éstos de la mejor manera, al contrario, pues en múltiples ocasiones ha interpuesto su interés personal ante el bien común, aquí nos percatamos que el hombre es un ser egoísta por naturaleza y esto lo ha llevado a sumergirse en procesos de decadencia, trayendo consigo consecuencias a la humanidad.
No podemos afirmar que el hombre ha sido consciente de los errores del pasado, ya que habiendo vivido las consecuencias de un gran conflicto bélico, como lo fue la primera guerra mundial y sus horrores, pareciera que el hombre no logra aprender de estos hechos negativos del pasado y sus consecuencias, volviendo a cometer las mismas acciones perjudiciales para la humanidad en la 2da Guerra Mundial, eventos donde se actuó en pro del interés de unos cuantos sin importar las repercusiones que afectarían a millones de personas.
“La conciencia histórica trata del pasado como experiencia, nos revela el tejido del cambio temporal dentro del cual están atrapadas nuestras vidas, y las perspectivas futuras hacia las cuales se dirige el cambio”. (Occhipinti, s.f.).
Sin embargo, hay que reconocer la parte positiva de la conciencia histórica que el hombre ha utilizado para el progreso de la humanidad como el desarrollo de las ciencias en general que han aportado grandes beneficios en las sociedades mundiales.
Como menciona G. Occhipinti: “La conciencia histórica surge cuando el ser humano se concibe como un ser histórico y temporal activo, en un entorno social que se ha creado a lo largo del tiempo y en diversos procesos histórico”.
Pues es evidente que el hombre mismo no pudo haber llegado hasta donde ahora está si no hubiese conocido tal conciencia o ese saber acerca de su pasado utilizado esa experiencia.
Humberto Alejandro Quintanilla Ramírez
Al hablar de conciencia histórica, bien podríamos afirmar que el hombre en sí no la ha obtenido, ya que podríamos decir que dicha conciencia es un elemento utópico, algo que no se puede realizar o alcanzar, porque bien podríamos sostener que el hombre nunca entenderá el pasado, y podríamos confirmar esta teoría mencionando que en vez de evitar caer en los mismos errores, el hombre de todas maneras terminará cometiéndolos. Sin embargo, y en mi opinión, yo pienso que en realidad el hombre sí ha logrado obtener la conciencia histórica, porque evidentemente si no hubiera comprendido su pasado, el hombre no merecería hoy en día llamarse a sí mismo “el hombre de la edad contemporánea”, es decir, el hombre mismo no pudo haber llegado hasta donde ahora esta si no hubiese conocido y entendido su pasado, su historia; pero también sostengo que mi afirmación debería tomarse con cierto escepticismo, ya que a pesar de que el hombre ha obtenido dicha conciencia, no ha sabido cómo utilizarla de manera correcta, reflejando así una sensación de como si no la conociese. Para dejar más en claro por qué sostengo esta postura, mencionaré algunos argumentos que tomé como base para mantener dicha afirmación. Evidentemente para obtener una conciencia histórica, primero se debe comprender la historia y sus hechos históricos, y para eso debemos remontarnos a las diferentes épocas por las cuales el hombre ha trazado un largo camino. Por ejemplo, para que el ser humano pudiera comprender el por qué vive en una sociedad, tuvo evidentemente que remontarse a su pasado, es decir, tuvo que observar que primero, en sus orígenes, vivió desorganizado o libre, pero que tras la necesidad de ocupar de alguien más o de los otros, decidió dejar atrás dicho estado salvaje de naturaleza para poder organizarse en tribus u hordas con necesidades en común, las cuales luego se convertirían en civilizaciones sedentarias, quienes más tarde darían origen a las ciudades-estados (tal y como los sumerios lo hicieron), trayendo consigo los primeros rasgos grupales, los cuales luego en su conjunto los conoceríamos por el concepto de cultura, así como también modelos de gobierno (monarquía, imperio, feudalismo, burguesía, etc.) que servirían para establecer un orden en esa nueva organización compleja que más tarde nombraríamos sociedad. Si bien, como ya mencioné, todo (sociedad, cultura, lenguaje, gobierno, historia, etc.) tiene un origen, y es por eso que nuestra sociedad en sí no es nueva, porque su esencia misma ha sido modificada, pero en sí, formada a partir de lo que nuestros antepasados habían formulado. Podría decirse que actualmente las aportaciones culturales que hemos adoptado y modificado nos han sido de gran ayuda, pero el hombre mismo es quien no ha sabido utilizarlas de manera correcta, no ha podido comprender el pasado en su totalidad, introduciendo así las problemáticas dentro de la sociedad, como por ejemplo:
Los conocimientos matemáticos: los cuales hemos conocido gracias a los egipcios, griegos y árabes, por mencionar ejemplos, los cuales nos han llevado a crear infinidad de cosas (como la tecnología, las construcciones, etc.), dando así un paso grande para el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, y gracias al mal empleo de ellas por parte del hombre, le han servido para crear objetos nocivos para la salud, como en el caso de los explosivos (bombas) o las armas de fuego, las cuales ha utilizado para causar más destrucción y muerte, que seguridad en su entorno. Un gran ejemplo de estos malos usos culturales podría ser la primera y segunda guerra mundial.
La religión: Si bien la religión es otro aspecto cultural que hemos heredado de nuestros antepasados. Ha sido un elemento básico para la supervivencia de los hombres en la Tierra, pues desde sus más remotas concepciones, fue utilizada como vínculo para unificar a los hombres en la sociedad, es decir, en la antigüedad los mantuvo unidos (mediante el empleo de danzas y rituales grupales hacia el o los dioses), mientras que en la edad media la única unión que hubo fue la de sumisión, pues a pesar de que la iglesia ayudó fuertemente a que se crearan cosas como el arte, las universidades, también implicó el daño a personas, al surgir las guerras, como por ejemplo las cruzadas, en las que utilizó a la gente mediante la idea de que deberían desear morir por la fe, es decir, desvalorizó siempre la vida. Incluso en la época contemporánea, la religión sigue teniendo un gran poder sobre quienes la siguen, pues ha llegado a extremos como por ejemplo, el caso de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, en territorio de los E.U.A, causados por una organización islámica llamada Al Qaeda fiel al yihadismo.
Entonces podemos concluir que mediante la historia el hombre ha podido conocer que desde sus orígenes nadie más que él mismo ha sido su propio protagonista, así como también que la historia no se puede comprender si no se comprende antes a la cultura, pues mediante la cultura fue como el hombre pudo hacer historia y por ende, crear en sí mismo la conciencia histórica. La cultura ha sido un elemento de gran importancia para que el hombre pudiera lograr una conciencia histórica, ya que la cultura es en sí todo aquello que deriva de la acción del hombre, puesto que se relaciona estrechamente con todo aquello que forma parte de su vida diaria y que hace referencia a su forma de pensar, de alimentarse, de convivir, del desarrollo de la comunidad, etc. Gracias a la cultura, a través de los siglos el hombre pudo hacer trascender a las generaciones posteriores todos sus logros y conocimientos relacionados con el quehacer humano y sus tradiciones, con lo cual se hizo posible la humanización o civilización en los hombres oponiéndose o dejando de lado para siempre el mundo natural o animal, es decir, gracias a ella el hombre pudo transformarse, desarrollarse, y perfeccionar sus facultades intelectuales y morales, lo cual utilizaría como base para crear su historia y al mismo tiempo su conciencia histórica.
María Daniela Alanís Cortés
El mundo, cada vez, conforme la ciencia y la tecnología avanzan, que por cierto últimamente a pasos agigantados, se ha encontrado con las peores consecuencias, y el tema del cuidado ambiental, el desarrollo sustentable y el adoptar un estilo de vida que vaya acorde a ser amigable con el planeta son temas que los ambientalistas piden a gritos que sean tomados en cuenta por la sociedad. ¿Por qué menciono todo esto? Bien, mi opinión acerca de la pregunta de si ¿realmente el hombre obtendrá la conciencia histórica? es difícil de explicar, nuestra visión del mundo en esta época está muy dominada por la perspectiva de la ciencia y la tecnología que han venido en una lenta pero segura evolución y que se han consolidado hoy en día en nuestras vidas al grado que dependemos de ellas para satisfacer la mayoría de nuestras necesidades la mayoría creadas o superfluas. Es fácil para mi pensar que el hombre contemporáneo, el moderno, el del medievo, el de la época antigua y hasta el hombre de la prehistoria, vaya, los hombres de cada parte de la historia que sigue un orden de menor a mayor evolución-desarrollo de las habilidades inventivas-creativas han utilizado y aprovechado los recursos, las experiencias, los inventos y los descubrimientos de sus antecesores al grado que se les agradece por sus esfuerzos de aportar y contribuir técnicas o métodos, artefactos o herramientas para facilitar la vida de las personas de esa época principalmente pero que se utilizaran para toda la vida hasta que alguien más lo modifique y lo mejore. Quiero dar a entender que, el hombre con el simple hecho de conocer un artefacto puede darle curiosidad sobre su origen, y así se estimula la inquietud de querer conocer el pasado de dicho artefacto, es así como toma conciencia de que si el goza de ese artefacto que le facilita la vida es gracias a que a alguien más se le ocurrió diseñarla. Volviendo al tema que mencionaba al inicio, pienso que la historia es un recurso importantísimo que está al alcance del hombre, de donde este puede guiarse para aprender de las decisiones y acciones de sus antepasados, analizar la historia y los acontecimientos o hechos históricos son toda la experiencia que ha acumulado la raza humana en cuanto a todos sus actos, es preciso que la humanidad opte por seguir un camino más conveniente, con menos violencia, guerra, hambre, discriminación, y esto se puede lograr si nos ayudamos de la historia, de las errores o las malas decisiones que nos han llevado a las peores situaciones, es preciso aprender de los errores de otros antes que aprender por el error de uno mismo. La ciencia y la tecnología han evolucionado porque los hombres han seguido un método progresivo, porque han tomado conciencia del esfuerzo de otros y han querido seguir contribuyendo y desarrollando lo que los antiguos empezaron, todo con el afán de proporcionar una mejor calidad de vida, tranquilidad, bienestar y seguridad a la sociedad, pero actualmente se está usando de mala manera toda esta “bendición” que ya está muy avanzada, el hombre está ignorando los daños y consecuencias que esto le ocasiona al planeta, y éste se deteriora rápidamente, en mi opinión, creo que solamente cuando lleguemos al extremo de que el planeta ya no sea habitable, es cuando el hombre ahora sí querrá tomar realmente la conciencia histórica, para ver todo lo que hizo mal, y tratar de remediar su gran error. Pero tal vez sea muy tarde.
...