ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recorrido Historico De La Filosofia Del Derecho

diefar1017 de Febrero de 2013

5.597 Palabras (23 Páginas)729 Visitas

Página 1 de 23

RECORRIDO HISTORICO POR LA FILOSOFIA DEL DERECHO

1. Época antigua

La filosofía tiene sus raíces en la Grecia clásica, primero se dio una atracción sobre el universo y luego se centró en el hombre en la sociedad, en la época presocrática los sofistas reflexionaron sobre el hombre en sociedad, como la filosofía del derecho y la ley en la ciudad.

1.1 En los presocráticos

Themis, la Diosa consejera jurídica de los otros Dioses, su hija Dike la justicia, pretensión de un particular paso a la justicia en sociedad Anaximandro relaciona la ley (nomos) con la naturaleza (physis).

Los Pitagóricos piensan que el orden jurídico de la sociedad es semejante del orden universal de la naturaleza. Por su parte, Heráclito habla de la justicia de la sociedad reflejada en la razón (logos) del universo.

1.2 El humanismo ético y político de los sofistas

Los filósofos presocráticos estuvieron más inclinados al estudio de la naturaleza, aunque no dejaron de hacer alusiones al problema de la ley. El aumento de opiniones sofistas que desconfiaban de la certeza del mundo natural y por eso llegó al relativismo. Así privilegiaron la cultura, la moral, la política y el derecho.

Elaboraron un humanismo muy especial, en el punto de vista subjetivo del hombre predominaba sobre el objetivo de la naturaleza. Los sofistas eran individualistas y subjetivistas, cada hombre tiene un propio medio de ver y creer las cosas, no creían en la moral,

Protágoras de Abdera subjetivista, dice “lo que a un hombre le parece verdadero eso es verdadero para él”, “El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, como son; de las que no son, como no son” ninguna opinión es más verdadera que otra, no hay un criterio absoluto del bien solo criterio relativo de la utilidad, solo se puede aceptar la ley positiva.

Gorgias de Leontini. Postura incrédula, “nuestro conocimiento es incomunicable, la ley natural la relaciona con la ley del más fuerte.

Calicles. La ley natural era la ley del más fuerte. Los justo es la ley del más fuerte.

1.3 PLATON

Se interesa tanto por el hombre como por el cosmos, la constitución jurídica de una sociedad debe aproximarse lo más posible a la idea que de ella hay en el mundo ideal, el legislador o nomothetes ha de ser un sabio, que pueda construir una sociedad con leyes justas.

1.3.1 La sociedad y la ley

Avanza el hombre hasta su actuar en la sociedad, Distribuye la sociedad en 3 partes, alma vegetativa (el campesino), alma animal (los guerreros) y alma intelectual (los filósofos o sabios). Así mismo hay 3 virtudes templanza, valor o fortaleza y prudencia o inteligencia y su armonía brota una cuarta virtud que es la justicia, la directora de todas ellas es la Justicia.

“si las leyes que hemos establecido son buenas, nuestro estado habría de ser perfecto” en este estado la leyes no harían falta, sería más un estado educador que legislador.

Señala la posibilidad de un derecho positivo que no sea obligatorio, por ser injusto

Democracia: igualdad ante la ley. La ciudad – estado: es el conjunto de ciudadanos que tienen igualdad ante la ley “lo propio de la justicia es dar a cada cual aquello que se le debe, y encuentro que lleva razón”. Es la consecución y la protección del bien común por encima del bien natural.

La razón sanciona las acciones y las costumbres que sean conformes con la inteligencia, el legislador debe poder dar razón de la ley, que sea una norma flexible, no rígida, las razones en las que fundamenta la convivencia el legislador es que tiene que llevar a los ciudadanos a la virtud y a la felicidad, pero Platón dice que es legislador solo sirve a la ley.

La ley, al estar basada en la razón humana, debe ser reflejo de la de Dios, siempre busca el bien común y nunca el particular.

Derecho internacional en Platón, los estados no deben cometer injusticia a otros estados.

1.4 ARISTOTELES

La felicidad con el fin del hombre y buscar el bien común en la sociedad a través de la práctica de las virtudes, la ley se funda en la finalidad humana, con eso el derecho se basa en la naturaleza del hombre y así no hay tanta separación entre el ser y el deber ser. (Después se llamara falacia-engaño naturalista).

1.4.1 la sociedad y la ley

Los hombres se reúnen en sociedad por naturaleza, en parte para satisfacer sus necesidades, tanto materiales como espirituales; pero también por amista. La elección del régimen político es la razón y la voluntad humana, hace necesaria la aplicación de la prudencia y de la equidad al administrar las leyes y buscar el bien común, la ley es el alma de la sociedad.

1.4.2 la ley y el derecho

Ética de virtudes, la cual culmina en la justicia, justicia como virtud es la más perfecta; Aristóteles opina igual que Platón a cada quien se le da lo que merece.

Obedecer las leyes da origen a la justicia legal no solo el positivismo puesto que el positivismo está basado en el derecho natural que es universal e inmutable, vale para todos los hombres y estados, solo admite cambios esporádicos porque la naturaleza también va cambiando a veces.

La justicia busca la igualdad de esta manera surge la justicia distributiva y la justicia correctiva o también llamadas conmutativa y retributiva.

La primera se refiere al derecho público y la segunda el derecho civil y el penal, pero siempre el objeto de la justicia es la consecución de cierta igualdad, el juez es quien vela por dicha igualdad, la equidad o epiqueya aunque la debiéramos de tener todos los ciudadanos la cual consiste en el hábito de interpretar y aplicar correctamente la ley a cada caso particular.

Las más de las veces es preferible lo equitativo que lo justo. La ley esta ordenada a lograr la justicia, que es la consecuencia del bien común en la sociedad.

1.5 LOS ESTOICOS

Escuela pos-aristotélica, cosmopolitismo (ciudadanos del mundo) decían que debemos vivir conforme a la naturaleza, vemos como referente a Panecio.

Panecio: aclimató el estoicismo en roma, sostiene la gran dignidad del hombre, igual en libres y esclavos, hombres y mujeres, etc., y centra la vida jurídica en el respeto y cumplimiento de los pactos.

Séneca: se distinguió porque hablaba de una ley eterna (lex aeterna), que tenía carácter divino, la cual regia a hombres y a Dioses, a todo el universo.

1.6 CICERON

Marco Tulio Cicerón: la idea de la filosofía como medicina de la vida y meditación de la muerte, se vio remitido al estudio de la virtud, cultivo la ética, pero sobre todo la filosofía política, la esencia del derecho tiene que ser buscada en la naturaleza del hombre.

Etimología de la ley, dar a cada uno lo suyo, ley es la razón suprema, impresa en la naturaleza, que ordena lo que debe hacerse y prohíbe lo contrario, dice que la razón es propia de Dios, pero la da a los hombres, en forma de recta razón; y en esa recta razón consiste la ley, por lo que la ley natural no es sino el reflejo de la razón divina.

Recoge de Platón, Aristóteles y los estoicos la ley natural universal y también el carácter universal cosmopolita. Dice quienes tienen una ley común tienen la misma ciudad, por eso todos los hombres son ciudadanos del mundo, la ley natural no es otra cosa que la ley de la razón.

La ley natural es la que nos ayuda a oponernos a las leyes injustas, es la ley de la recta razón.

La ley universal procede de la naturaleza y de la razón de Dios, por eso debe de ser justa y honesta, pues las leyes han sido inventadas para el bien de los ciudadanos, tiene pues como finalidad legislar lo justo y lo recto, le ley es una distinción entre lo justo y lo injusto.

Dice que el solo derecho positivo llevaría a muchas injusticias.

1.7 LOS JURISTAS ROMANOS

Iusfilosofia notable, como principales tenemos a GAYO, ULPIANO, DIGESTO Y PAULO, dijeron que al derecho natural debía ajustarse el derecho positivo, en cuanto al derecho de gentes lo que iba surgiendo como derecho internacional, alguno lo acercaban al derecho natural, como Gayo y otros como Ulpiano lo acercaban más bien al derecho positivo.

Comienzo de la reflexión filosófica los pitagóricos buscaban proporción aritmética dando igualdad en parte desigual, esto paso de los pitagóricos a platón y Aristóteles, considerando la justicia como conmutativa (justicia cambiante), legal y distributiva.

Aristóteles veía la prudencia como una virtud muy jurídica, la deben de tener los jueces para aplicarla de manera epiqueya o equidad, para interpretar la ley y aplicarla al caso concreto que se debe.

Los Estoicos y Cicerón continuaban en la misma línea agrandando el derecho natural, pues tienen una conciencia cosmopolita (personas universales), la ley positiva tiene que ser semejante de la ley natural, que es vista por Seneca como la ley eterna de Dios, ninguno de ellos supo reconocer la injusticia de la esclavitud.

2. EPOCA MEDIEVAL

Se le puede atribuir como la época patrística que le antecede, la época de los santos padres de la iglesia, en esta época se sigue reflexionando entre la ley eterna, la ley natural y la ley positiva.

2.1 SAN AGUSTÍN

Análisis más profundo y síntesis más acabada.

2.1.1 SOCIEDAD Y LA LEY

Dice que solamente es republica la que es gobernada con justicia, tal seria la ciudad de Dios. Un hombre no tiene poder sobre otro, aunque se unieran para elegir un jefe, si no viene de Dios el poder, no constituye autentica autoridad.

2.1.2 LEY ETERNA, LEY NATURAL Y LEY POSITIVA

Ley Natural y Positiva vienen desde los Griegos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com