ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reformas Borbonicas, Independencia, Juarismo, Porfiriato, Revolucion Mexicana Y Ultimo Tramo.

chic_leah21 de Abril de 2015

10.934 Palabras (44 Páginas)824 Visitas

Página 1 de 44

LAS REFORMAS BORBONICAS

• A comienzos del siglo XVIII, tras la extinción de la casa de los Habsburgo y el ascenso de los Borbones en España (Guerra de Sucesión), se aplicaron una serie de reformas en Nueva España, también en los otros virreinatos, que previamente se habían aplicado ya a la España peninsular, conocidas como Reformas Borbónicas.

• Las reformas adquirieron un carácter ilustrado, y su objetivo era modernizar el país, y en el caso de Nueva España, la administración colonial.

• La modernización borbónica tuvo sus bases en una forma de pensamiento y valores conocida como “Ilustración”.

• Con características peculiares:

 Confianza en la razón humana.

 Descredito de las tradiciones.

 Oposición a la ignorancia.

 Defensa del conocimiento científico y tecnológico como medios para transformar el mundo.

 la búsqueda mediante la razón y no la religión.

• La Ilustración siguió un ideal reformista. Su aplicación fue un proceso de modernización adoptado en el siglo XVIII por prácticamente todos los monarcas europeos, de ahí la forma de gobierno conocida como “despotismo ilustrado”.

• Se aplicaron cambios modernizadores sobre las formas de gobierno virreinal; los más destacados ocurrieron entre 1760 y 1808 y se conocen como las “reformas borbónicas”.

• Las reformas fueron una estrategia del gobierno imperial para lograr el desarrollo de los intereses materiales y el aumento de la riqueza de la monarquía mediante cambios importantes en aspectos fiscales, militares y comerciales, así como el fomento a diversas actividades productivas.

• Los cambios comenzaron a aplicarse en Nueva España a partir de mediados de siglo.

• Se redujo el poder del Arzobispado, se ordenó la expulsión de los jesuitas y se desamortizaron parte de los bienes de la iglesia.

• Se produjo un cambio fundamental: la introducción de las intendencias. Este nuevo régimen administrativo suprimió a los reinos y comandancias, dividiendo el territorio en intendencias y centralizando el poder en la figura del intendente.

• El Ejército también se vio afectado por las reformas. Las disputas por la posesión de diversos territorios americanos entre las potencias coloniales, empujó a la nueva administración borbónica a institucionalizar un ejército propio para Nueva España, ya que, hasta entonces, el ejército peninsular se habían encargado de defender al virreinato de las potencias extranjeras y mantener el orden frente a las constantes sublevaciones aborígenes. También se realizaron cambios de carácter económico.

• La administración borbónica se esforzó por aumentar la recaudación proveniente del comercio, liberalizándolo y destruyendo los grandes monopolios.

• se crearon nuevas escuelas, se implementaron modernas técnicas de trabajo, se aumentó el financiamiento y se redujeron las cargas fiscales mediante una notable liberalización del sector.

• Todas estas reformas estuvieron orientadas a centralizar el poder administrativo en la corona y modernizar la estructura productiva mediante la puesta en práctica de las ideas ilustradas que durante esos años influenciaron a buena parte de los monarcas europeos.

UNA VISIÓN DE CONJUNTO

• En Nueva España el reformismo de los borbones se inició con tres visitas (inspecciones a personas y oficinas) que ordenara el rey Felipe V (1700-1746) y que reflejaban la clara conciencia de la corona de que la situación administrativa del virreinato era deplorable.

• Estos primeros cambios consistieron en la llamada “centralización de los ingresos reales”, esto es, la transferencia del cobro de impuestos de manos de particulares a las de los funcionarios del rey.

• Los que gobernaron Nueva España durante el reinado de Carlos III fueron hombres extraordinarios: ninguno era noble de nacimiento y todos llegaron a tan alta posición por mérito propio; a todos los impulsaba el afán de renovación del imperio en general y de Nueva España en particular.

La corona española ordenó a mediados de la década de 1770 una inspección general de todas las cajas reales de Nueva España: la célebre visita de José de Gálvez (1765-1771).

• La presión que la corona aplicó sobre los novohispanos en los últimos años del periodo borbónico empobreció a una parte de la población y nulificó las posibilidades de crecimiento económico futuro de la colonia y del México independiente.

• En el periodo de las reformas borbónicas se estableció la mayoría de las divisiones geográficas que tendría una porción del México republicano.

• Nacieron los agravios contra la dominación española, así también, en la prosperidad borbónica de Nueva España se gestó la decadencia económica del México independiente.

LAS PRIMERAS REFORMAS DE LA DINASTIA BORBONICA.

• Desde 1771 se venia haciendo notar a las autoridades metropolitanas que la renta de las alcabalas (impuestos internos cobrados por el transito de una mercancía por un suelo alcabalatorio). Proporcionaría más dinero que si se arrendaba a alguna corporación (comerciantes o cabildos civiles).

• 1732 se incorpora a la corona los cargos más importantes de la casa de Moneda de la ciudad de México. La actividad minera creció razonablemente.

LA VISITA GENERAL A LOS TRIBUNALES Y CAJAS REALES DE NUEVA ESPAÑA.

• Dos eran las instrucciones principales para Gálvez: incrementar la riqueza del erario novohispano y prevenir abusos y dispendios para la mejor administración de las rentas.

• En atención a la primera encomienda Gálvez consolido el monopolio real del tabaco. (la corona se hacia cargo exclusivo de sembrar, procesar y vender el tabaco, principalmente en forma de cigarrillos que en Nueva España se consumían ampliamente).

• La empresa del tabaco fue la segunda mayor actividad productiva del virreinato, solo superada por la rica actividad minera.

• Estableció la contaduría General de propios y Arbitrarios, con la cual la corona pasaba a administrar los recursos de los pueblos, villas y núcleos urbanos.

• Designación como virrey a Francisco de Croix (1766-1771).

• El regalismo, pretendía terminar con la vieja metáfora de que el rey era el padre y la iglesia la madre de la familia hispánica, para desarrollar una concepción masculina de la política, con una sola cabeza, y esa era la del rey. La posición no hubiera tenido éxito si no hubiera contado con el apoyo de la iglesia, al cual se le llamaba la jansenista.

• Los jansenistas atacaron a los jesuitas.

• Los jesuitas fueron expulsados de Nueva España por el decreto emitido por el monarca español a inicios de 1767.

• Esta expulsión provoco disturbios entre la población, o al menos esa fue la excusa de los levantamientos

• En 1767 esto fue uno de los golpes más evidentes de la corona al privilegio eclesiástico.

• El segundo “golpe” afectó a toda la población novohispana, en particular a la clase más pobre e Ignorante, que veía en el sacerdote a un ser semidivino, en categoría aparte de los laicos.

• Toda la estrategia borbónica contra la Iglesia sólo sirvió para debilitar el régimen colonial.

• El periodo de esplendor económico más importante de la historia de Nueva España se inicia en la década de 1770.

• El inicio de los años de prosperidad coincide con el mandato del virrey Antonio María de Bucareli (1771-1779).

• La intendencia de México, donde se asentaba la capital virreinal, contaba con una elevada proporción de población urbana.

• Las autoridades virreinales eran conscientes de que se debían mejorar las condiciones de vida de la población, toda vez que, aparte de las consideraciones humanas, las epidemias habían sido demasiado dañinas para los más pobres, con efectos nocivos sobre las capacidades de crecimiento económico virreinal.

• Las principales medidas adoptadas fueron el establecimiento de cementerios, la prohibición de los entierros en las iglesias, la normativa sobre ropas usadas, el establecimiento de lazaretos, etc.

• En 1802, llegó al virreinato la vacuna contra la viruela. Para el proceso de inoculación a la población se eligieron los curatos como centros sanitarios y el clero fue el encargado de su administración.

EL PODER DEL VIRREY Y LA ORDENANZA DE INTENDENTES.

• Como una medida más prudente que opositora, Bucareli en cierta forma interrumpió las reformas que Gálvez pretendía aplicar en Nueva España

• En su visita, Gálvez tenía como uno de sus propósitos establecer intendentes –gobernantes de provincia y sub-delegados, subordinados de aquellos que debían suplir a los alcaldes mayores.

• Los virreyes tenían diversas funciones, entre ellas la de juez, administrador, vigilante, cobrador de impuestos, capitán general, para el desempeño de las cuales contaban con un cuerpo de funcionarios locales denominados corregidores o alcaldes mayores.

• La propuesta de Gálvez era la creación de un grupo de colaboradores que descargaran las tareas del virrey; doce hombres que se harían cargo de cobrar impuestos, hacer justicia, organizar milicias y administrar las ciudades y los pueblos de su jurisdicción.

• A cada una de estas tareas se le llamaba causas: así, los intendentes debían conocer de las causas de hacienda, justicia, guerra y policía (este último era en la época un concepto mucho más amplio que la mera persecución de la delincuencia).

• La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com