ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religion Inca

youaremilife20 de Octubre de 2012

3.274 Palabras (14 Páginas)1.014 Visitas

Página 1 de 14

Religión incaica

La religión incaica fueron un conjunto de creencias y ritos que iban relacionados a un sistema mitológico evolucionado desde las épocas preincaicas hasta el Tahuantinsuyo.1 La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su trabajo, festividades, ceremonias, etcétera. La población del Tahuantinsuyo no tenía un concepto abstracto de Dios y no había una palabra que lo definiera. Eran politeístas, y existieron divinidades de carácter local, regional y pan-regional. 2

El vocablo «camaquen» definía a la fuerza vital que animaba todo cuanto existía en la tierra, según la fe del Tahuantinsuyo los seres vivos y muertos tenían «camaquen», inclusive los cerros, piedras, lagunas y demás seres sagrados tenían un «camaquen».2 Esto no pudo ser entendido por los colonizadores europeos quienes equipararon la palabra «camaquen» al vocablo «alma» de las creencias católicas, cuando claramente se trataban de conceptos distintos.2 En la fe católica un cuerpo muerto ya no tiene alma, en la fe del Tahuantinsuyo los muertos recibían tanto respeto como los vivos.

Según las investigaciones de María Rostworowski, en la cosmovisión andina se tenía la creencia que los seres humanos emergieron espontáneamente, en consecuencia no existía un dios creador; éste concepto vino a surgir luego de la colonización europea, fueron los sacerdotes católicos quienes identificaron a Wiracocha como el «dios creador» pero como adaptación al catolicismo.2

Contenido [ocultar]

1 Las crónicas europeas

2 La mitología incaica

3 Cosmovisión durante el Tahuantinsuyo

3.1 Conopa

3.2 Illa

4 Las divinidades

4.1 Los oráculos

4.2 El culto solar

4.3 Pachamama

4.4 Wiracocha

4.5 Pachacamac

4.6 Tunupa

4.7 La luna

4.8 Chuqui illa (Chuqi illa, el relámpago)

5 Las huacas

6 Los sacrificios

7 Las fiestas

8 La muerte

9 Referencias

10 Véase también

[editar]Las crónicas europeas

El coricancha, literalmente recinto dorado, fue denominado templo del sol por los españoles. La imagen corresponde a una representación de Martín de Murúa en la que se ilustra a Pachacuteq adorando a Inti en el interior del Coricancha.

La religión incaica es uno de los temas más controvertidos de la historia prehispánica; esto sucede así puesto que los cronistas españoles quienes describieron la religión en el Tahuantinsuyo trataron de explicar la religión incaica desde el punto de vista del catolicismo.1

Los europeos creyeron que la religión incaica era obra del demonio e idolatría, por esta razón al recoger los relatos y mitos incaicos, seleccionaron los que podían identificarse con el dios cristiano, o las que fácilmente podrían interpretadas como vencidas por la fe católica.1

En el caso de las divinidades menores, los españoles les dieron el nombre genérico de «huacas» (wak'a) y fueron descritas como «manifestaciones locales de la actividad del demonio».1

[editar]La mitología incaica

Artículo principal: Mitología incaica.

Los mitos incaicos proceden en gran parte de tiempos preincaicos. En estos mitos el hombre y el mundo son ordenados simultáneamente y los dioses convierten el caos en cosmos. Los incas explicaban con sus mitos el origen de las poblaciones (grupos étnicos), plantas y animales.1

Según la creencia popular, el lugar de donde procedían se le denominaba «pacarina», estas pacarinas podían ser cerros, puquios, lagunas, volcanes, cuevas o hasta huecos de árboles antiguos. En el caso de los grupos humanos, sus pacarinas no siempre estaban cerca al lugar en donde habitaban.1

[editar]Cosmovisión durante el Tahuantinsuyo

Artículo principal: Cosmovision inca.

La cosmovisión andina del mundo estaba dividida en 3 mundos:

«Hanan pacha» (tierra de arriba)

«Kay pacha» (tierra de aquí)

«Urin pacha» (tierra de abajo)

Pease señala que posiblimente esta división fue una transliteración de la cosmovisión andina a la cosmovisión católica, y que lo más probable es que durante el Tahuantinsuyo hubieran dos mundos llamadas Hanan y Urin («uku») pacha, y que el «kay pacha» fue un lugar de encuentro o «tinkuy».1

Los incas creían en un tiempo cíclico, las crónicas dividen a los ciclos en edades y esas edades fueron variando según los mitos recogidos por los europeos. El mito de Huarochirí divide el tiempo en 4 edades que son:1

Yanañamca tutañamca

Guallallo carhuincho

Pariacaca

Cuniraya uiracocha

En las crónicas de Guamán Poma, se presenta una descripción compleja de las edades del mundo que se inicia con la aparición del hombre; en las 3 primeras edades Guamán Poma describe el perfeccionamiento del conocimiento agrícola y guerras. La cuarta edad se describe como el perfeccionamiento de varios grupos étnicos; en la quinta edad llamada «Inca pacha runa» los incas se imponen al resto de hombres e imponen la idolatría. Según Poma, en la primera edad los hombres conocieron al «dios verdadero» pero este conocimiento se perdió.1

[editar]Conopa

Las actividades agrícolas durante el Tahuantinsuyo estaban ligadas a complejos sistemas de creencias y rituales que se consideraban esenciales para la producción.

Se tenía la creencia de que cada planta alimenticia tenía un espíritu que la protegía, este espíritu tenía el nombre «conopa». Las conopas eran los mejores frutos de la cosecha y eran escogidos para realizar una ceremonia de agradecimiento. Con esta ceremonia se hacía que la cosecha rindiera mucho más. La conopa de cada fruto recibía un nombre particular por ejemplo:1

la conopa del maíz = Saramama

la conopa de la papa = papamama

la conopa del ají = uchumama

la conopa de la coca = kukamama

[editar]Illa

Los animales domésticos también tenían espíritus protectores a los que llamaban «illas» (illakuna). Las illas eran miniaturas de los animales hechas en piedra y que podían enterrarse en los cerros y corrales para incrementar la producción ganadera.1

[editar]Las divinidades

El número de divinidades durante el incario fue enorme, estas divinidades podían habitar en el cielo y la tierra. Según la creencia popular los dioses antropomorfos podían tomar conductas similares a la de los seres huamanos, eran capaces de tener sentimientos y pensar, además podían tener esposas, hijos y peleas entre ellos; además podían tomar partido por un grupo humano en algún pleito; a pesar de que se sabía de que los dioses eran inmortales, también existieron dioses mortales como el caso de Tunupa.1

Los dioses incaicos exigían ofrendas y constante recordación; en el caso de las deidades relacionadas con el agua, se sabe que preferían el «mullu» (conchas marinas enteras, partidas o en polvo) y cada divinidad tenía una preferencia específica sobre cómo debía ofrecérsele el mullu; existían algunas divinidades, como el caso del oráculo de Huarochirí que exigía mullu masticado. Este mullu era depositado en pozos, fuentes, ríos, lagunas o el mar para pedir buen tiempo y salud.1

[editar]Los oráculos

Los dioses se comunicaban con los seres humanos a través de los oráculos, estos oráculos podían ser representaciones de los dioses hechas en diversos materiales y que, según la creencia, cobraban vida y pedían deseos, además de responder preguntas. Los sacerdotes interpretaban los oráculos y se tenía la idea de que, por tratarse de dioses, los oráculos no se equivocaban; pero cuando un oráculo erraba en sus predicciones causaba gran malestar en la población. Está documentados relatos sobre la destrucción del oráculo de Catequil (Katiqil) en Porcón por mandato de Atahualpa, al haberle dado información errónea.1

Todos los grupos sociales del Tahuantinsuyo visitaron los oráculos permanentemente, los más prestigiosos según las crónicas fueron pachacamac (pachakamaq), apurimac (apu rimaq), chinchaycamac (chinchaykamaq), mullipampa y catequil.1

[editar]El culto solar

El culto solar se extendió por el Tahuantinsuyo en un proceso que los europeos compararon con una evangelización. En la foto el denominado «templo del sol» en el complejo arqueológico de «Ingapirca».

En las crónicas europeas escritas durante la conquista, se refieren al sol, denominado «punchao» o «inti» como la divinidad más importante de todo el Tahuantinsuyo; «inti» fertilizaba la tierra y en algunos relatos aparece como esposo de «pachamama». Inti era dador de salud, paz y vida; y el inca como hijo del sol (inti churi) lo representaba en la tierra con un valor sagrado.1

Las crónicas describen al culto solar con similaridad al culto católico, en los cuales existía una jerarquía clerigal en la que primaba el Cusco con la máxima autoridad el «huíllac umu» (willaq uma), este huíllac umu era elegido por las «panacas» (panaqa) cusqueñas y generalmente era uno de los hermanos del inca.1

El culto al «inti» fue extendido hacia otras regiones del Tahuantinsuyo en una especie de evangelización, pero esto no quería decir que el culto al «inti» era el único en el imperio puesto que las crónicas relatan que los incas permitieron a los pueblos conquistados conservar sus ídolos y deidades e incluso algunas de estas deidades fueron incorporadas al panteón incaico. Los incas se consideraban «hijos del sol», y las crónicas indican que el culto solar estuvo ligado a las élites cusqueñas;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com