ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Renacimiento


Enviado por   •  4 de Abril de 2013  •  1.329 Palabras (6 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 6

EL RENACIMIENTO

FONDO HISTORICO GENERAL.-Durante la Edad Media, con altas y bajas, la cultura occidental se repuso del enorme descenso causado por aquellos movimientos migratorios que los hunos habían desencadenado y por la subsecuente mezcla de razas. Se presentan algunas épocas de prerrenacimiento: primero en tiempos de Carlomagno, luego alrededor del año 1000 y ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬finalmente durante el siglo XII; pero es entre 1450 y 1600, cuando se observa aquel gran acontecimiento cultural que, a partir de la época de Voltaire, recibió el nombre de Renaissance, "Renacimiento", o sea, retorno a la antigüedad pagana.

Otros aspectos importantes del Renacimiento son:

a) El joven capitalismo, con su tendencia a la expansión (contrariamente al ambiente medieval-gremial, con su ideal de estabilidad) y al frio calculo monetario;

b) Los grandes descubrimientos, que facilitan el desarrollo del nuevo capitalismo, por proporcionar oportunidades de expansión, y por saturar Europa occidental con oro y plata, necesarios para la transición hacia una amplia economía monetaria.

c) La Reformación. Desde la Baja Edad Media se observa un creciente descontento respecto de la riqueza eclesiástica; la política secular, a menudo muy cínica, del papado; la conducta, no muy cristiana, de varios prelados ("los señoritos de Dios") y el comercio con medios de salvación, como son indulgencias, absoluciones expiaciones. Bajo personas como Lutero (1517), Zwinglio (1522), y otros, el movimiento de crítica y propuestas de reformas toma auge, y lanza a Europa a una serie de guerras.

ESTADOS NACIONALES ALREDEDOR DE MONARCAS; LA JUSTIFICACION DEL PODER DE ESTOS.-Durante el Renacimiento se observa la formación de estados nacionales, cristalizados en torno a una Corona. Tanto el feudalismo como el anhelo por un nuevo Imperio de Occidente, bajo el poder mancomunado del Papa y del Emperador, desaparecen definitivamente.

En este movimiento hacia los estados centralizados modernos, Alemania se quedo atrás: el rey de Alemania, es decir, el emperador, no logro triunfar sobre el feudalismo, como lo hicieron los reyes de Francia, Inglaterra y España, y la Guerra de 30 años confirmo, en 1648, la victoria de la descentralización de Alemania. Italia tampoco logro unificarse, entre otras circustancias, a causa de las pretensiones del Papa de conservar el poder secular sobre un amplio territorio del centro de la península. El anhelo de los italianos por encontrar a un superhombre, capaz de organizar la unificación nacional y la paz, se manifiesta en El Príncipe, de Maquiavelo, obra que por su “realismo” y neutralidad moral puede considerarse como típico producto renacentista.

LAS UTOPIAS.-El rechazo de los tradicionales libros de autoridad, el nuevo racionalismo y el estímulo que recibía la fantasía por los descubrimientos geográficos, propiciaban el camino hacia varias importantes utopías, en las que el pensador renacentista especulaba sobre una organización de la sociedad, basada estrictamente en la razón y en la naturaleza humana. Un ejemplo de este género de literatura política son: la Utopía de Tomás Moro (1516). Como remoto antecedente de esta corriente debe mencionarse, desde luego, la República de Platón.

Las repercusiones prácticas de estas fantasías se manifiestan, sobre todo, en experimentos sociales realizados en el Nuevo Mundo. Hallamos su reflejo en las instrucciones que recibieron los jerónimos para el gobierno de la isla Española, los “hospitales” de Vasco de Quiroga (que no eran asilo para enfermos, sino interesantes experimentos de convivencia y adaptación social), en ideas sobre la organización de la República de Indios.

LA DISCUSION SOBRE EL DERECHO DE LOS DESCUBRIDORES DE AMERICA

El descubrimiento de América, y las “letras alejandrinas”de 1943, mediante las cuales el Papa dividió el nuevo territorio entre las Coronas de Portugal y España, dio a lugar, desde luego, a una interesante serie de controversias jurídicas, sobre la cuestión de si el Papa tenía facultades para decretar tal división, y sobre la naturaleza de los derechos conferidos.

Por lo que respecta a los derechos de los indígenas, Vitoria, Soto y Suárez toman la posición más liberal, opinando que el poder espiritual papal no puede autorizar en lo temporal la violencia ni el despojo, en cambio el Cardenal de Ostia Enrique de Susa, opina que por una delegación de Cristo al Papa, éste puede disponer de los derechos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com