República Federal
Enviado por Okiusen • 1 de Noviembre de 2012 • 3.542 Palabras (15 Páginas) • 781 Visitas
JALISCO, DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA CENTRAL: 1835 – 1846
Un estudio sobre la organización sociopolítica del Estado de Jalisco
INTRODUCCIÓN
El 23 de octubre de 1835 se promulgaron en la ciudad de México, con carácter provisional, las Bases Constitucionales que establecieron una república centralista. Y casi un año después, el 29 de diciembre de 1836, se promulgó una nueva Constitución conocida con el nombre de las Siete Leyes. De acuerdo con esta Constitución, el gobierno tendría cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Supremo Poder Conservador. El poder Ejecutivo quedaba en manos del Presidente de la República. Para que éste pudiera actuar necesitaba la colaboración de su Gabinete y del Consejo de Gobierno. Los Estados fueron sustituidos por divisiones territoriales llamados Departamentos, dependientes del gobierno central y las legislaturas locales fueron reemplazadas por juntas departamentales.
Ante esta nueva Constitución, la organización del departamento de Jalisco quedó oficialmente sujeta a las disposiciones que pudieran existir por parte del gobierno central. Sin embargo, Jalisco había comenzado la orientación política centralista desde el 30 de julio de 1834, cuando una expedición al mando del General Luis Cortázar fue enviada por el gobierno santanista para someter a Jalisco y posesionarse de Guadalajara. El 12 de agosto de 1834, los tapatíos partidarios del centralismo se adhirieron al Plan de Cuernavaca y se hicieron del poder levantando un acta y eligiéndose como gobernador interino al ex liberal Licenciado José Antonio Romero.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La provincia de Guadalajara fue una de las primeras en constituirse en “Estado Soberano”. Promulgó su “Carta Magna” en 1824. La reacción de otras provincias fue de aceptación. Jalisco fue considerado pionero del Federalismo y el más indicado para salir en su defensa frente a las pretensiones centralistas. Para ello emprendió dentro del estado una vasta campaña en pro del sistema que consistió en demostrar, mediante ciertas comparaciones, las ventajas que ofrecía.
Empero, ante la caída del Federalismo, a mediados de 1835, Jalisco se adecuó y se organizó conforme al sistema centralista. A partir de este incidente convendría preguntarnos: ¿Qué cambios realizó políticamente Jalisco durante la primera República Central? Mediante el presente estudio pretendo dar a conocer la forma en que lo hizo dicho Estado; así mismo, las instituciones que se formaron y las relaciones con el gobierno central de la ciudad de México.
HIPÓTESIS
Las Bases de 1835 adelantan puntos fundamentales de la nueva Constitución y ofrecen una primera respuesta, sin duda parcial y provisional. Las bases prescribían que la nación mexicana no profesaba más religión que la católica, apostólica y romana, sin tolerar el ejercicio de cualquier otra. En cuanto a la forma de gobierno, se establecía una república representativa popular. Asimismo, disponían que el supremo poder nacional se dividiera para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El legislativo estaría dividido en dos Cámaras, a las que se accedería por sufragio popular. El Ejecutivo lo ejercería un presidente elegido popular e indirectamente, y el judicial estaría integrado por una Corte Suprema de Justicia y por los tribunales y jueces “que estableciera la ley constitucional” Y sin entrar en mayores detalles, las Bases señalan que, además, “se establecerá un árbitro suficiente para que ninguno de los tres poderes pueda traspasar los límites de sus atribuciones.
La mayor innovación de estas Bases radica en la creación de un estado mexicano centralista. En México, como en Jalisco, en lugar de estados libres y soberanos, estas Bases Constitucionales proponían la existencia de departamentos, cuyos gobernadores serían elegidos por el jefe del Ejecutivo. El gobernador de los departamentos estaría asistido por un órgano consultivo con funciones económicas, electorales y legislativas llamada junta departamental, cuyos miembros serían electos por la población local. Y existiría también un Poder Judicial local, cuyos funcionarios serían nombrados con intervención del supremo Poder Ejecutivo. Lo que el nuevo sistema pretendía, en síntesis, era dar unidad a la política nacional mediante la centralización jurídica y política, y al mismo tiempo, crear una organización administrativa capaz de atender las necesidades y los intereses locales.
OBJETIVOS
Por esa razón pretendo y espero lograr en esta investigación demostrar cómo fue la organización política del Estado de Jalisco dentro de dicho régimen. Asimismo, pretendo presentar los cambios territoriales que se dieron, las instituciones que se formaron, las leyes que se promulgaron, los personajes que protagonizaron y las relaciones que tuvieron con el gobierno central de la Ciudad de México.
En suma, en este trabajo, trataré de hacer una investigación no, de la historia general de México, sino desde la historia del Estado de Jalisco. Será una relación sensatamente detallada de un poco más de diez años de vida centralista en Jalisco.
EL MÉTODO
El método que orientará la presente investigación es el Deductivo, porque se partirá de una visión general del sistema centralista de la ciudad de México en el aspecto político, para aterrizar en el establecimiento y organización política del sistema en el Estado de Jalisco.
Manejaré la información basando y fundamentando la investigación, primero, en las fuentes de las misceláneas, en los legajos de las actas de sesiones y en las fojas del gobierno jalisciense, complementándolas con una bibliografía general sobre la organización política de la Primera República Federal y de la República Central a nivel nacional. Y, luego, en una bibliografía particular sobre la República Central visto desde el Estado de Jalisco.
EL MARCO TEÓRICO
El marco teórico, en la cual, me guiaré en la investigación será en tres corrientes historiográficas:
En la Historia Cultural, más que a una rama de la historia se refiere a una corriente historiográfica. Generalmente, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad. En ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo de elementos culturales vinculados a las relaciones humanas que lo hacen posible, como las ideas, las expresiones culturales de movimientos sociales como el nacionalismo o el patriotismo. También analiza los principales conceptos históricos como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y desarrolla métodos
...