Reseña De Entre La Historia Y La Economía
jgojedah3 de Abril de 2013
496 Palabras (2 Páginas)1.530 Visitas
RESEÑA 1. “ENTRE LA HISTORIA Y LA ECONOMÍA”. Carlos Maria Cipolla.
Jose Gregorio Ojeda
En este texto “ENTRE LA HISTORIA Y LA ECONOMÍA”, Carlos Maria Cipolla empieza con una definición de lo que es para él, la historia económica. Haciendo énfasis que esta definición debe contar principalmente con una precisión tanto limitadora como ampliadora. Porque el estudio histórico-económico de una población debe tener las principales características tanto individuales como colectivas de la población estudiada. Ejemplo: las costumbres sociales y culturales.
A lo largo del segundo capítulo, Cipolla describe la diferencia que existe entre el historiador económico y el economista. Expresando que esta diferencia se manifiesta principalmente en:
1) El tipo de variable que estudia cada uno.
2) El tiempo al que se remiten para hacer sus estudios, y la finalidad que buscan.
Empezando por describir la diferencia que existe en el tipo de variables que estudian cada uno (economista e historiador económico), el autor hace referencia principalmente a las variables endógenas y exógenas que consideran al momento de plantear el problema a solucionar. Ahora, la diferencia que existe entre el tiempo al que se remiten (historiador y economista) para ser sus estudios, y la finalidad que buscan; se da, porque uno se encarga de estudiar el pasado, para describir los hechos que caracterizaron a esa época (historiador) y el otro, se encarga de estudiar el presente para determinar el futuro (economista).
Por otra parte, al referirse a las fuentes documentales que puede llegar a tener acceso el historiador económico (primarias y secundarias, etc.), Cipolla explica que; es necesario contar con una posición crítica al momento de abordar la fuente que se esté estudiando. Lo que le permitirá al historiador evitar errores que venían cometiendo frecuentemente las personas dedicadas a la historiografía antes del siglo XlX.
También es necesario describir la diferencia que existe entre las fuentes primarias, secundarias, etc. Porque la veracidad de la información contenida en una fuente primaria, siempre, según el autor, va a ser más confiable que la información contenida en una fuente secundaria u otras. No obstante, es necesario añadir la objeción que hace Cipolla respecto a ésta diferencia, “el hecho de utilizar fuentes primarias no exime al historiador de su obligación constante de mantenerse siempre en posición de alerta. Porque también las fuentes primarias pueden mentir” (Cipolla, 1992).
Para finalizar, debo aclarar: que me encuentro de acuerdo con la crítica hecha por Cipolla a los historiadores económicos, con una mayor formación económica. Porque, al momento de realizar un estudio histórico, pueden llegar a omitir muchas variables obvias (para ellos), pero importantes para el estudio, que podrían haber determinado una acción específica, influyente de una manera considerable en un acontecimiento histórico decisivo, bien sea para un pueblo, un imperio, una cultura, una religión, etc. Por otro lado, me parece de gran ayuda tener en cuenta las objeciones hechas por Cipolla al momento de escribir historia, y la posición que uno debe tomar frente a las fuentes disponibles para realizar el trabajo.
...