Reseña historica, geografica y cultural de tunja
janethsitaDocumentos de Investigación4 de Octubre de 2012
9.818 Palabras (40 Páginas)716 Visitas
RESEÑA HISTORICA, GEOGRAFICA Y CULTURAL DE TUNJA
L
a Hidalga Ciudad de Tunja, es la capital del departamento y la Provincia de Centro, lleva el nombre del Zaque que habitaba sus tierras Hunza (Tunja) ¨ Varón Prudente.¨ Fue Fundada el 6 de Agosto de 1.539 por el Capitán de Infantería el Español Gonzalo Suarez Rendón. El emperador Carlos V le Otorgó el título de Ciudad, Felipe III el de ¨ Muy Noble y Leal Ciudad ¨ y Felipe IV le concedió por armas las de León y Castilla verdadero orgullo para una Ciudad en América, su primer cura fue Fray Vicente de Requejada.
El primer gobernador republicano de la Provincia de Tunja fue Don Domingo Acero, nombrado por el Libertador Simón Bolívar el 6 de agosto de 1819, considerado el gobernador político y como gobernador militar fue el Coronel Bartolomé Salom.
El 10 de septiembre de 1819 fue nombrado Don Manuel Joaquín Ramírez, nuevo gobernador político, quien gobernó hasta el 31 de diciembre de 1821 cuando se inicio el periodo de los Intendentes.
El 26 de diciembre de 1819 fue nombrado nuevo gobernador militar de la Provincia de Tunja, el Teniente Coronel José María Ortega, quien ejerció su mandato hasta finalizar el año 1821.
La Constitución de Cúcuta de 1821 (artículo 8) dividió la República de Colombia en Departamentos; los Departamentos en Provincias, las Provincias en Cantones y los Cantones en Parroquias.
El mando político de los Departamentos fue asignado a los intendentes, nombrados por el Presidente de la República. Con fundamento en lo anterior, el departamento de Boyacá fue creado con la aprobación y sanción de la Constitución de Cúcuta de 1821, en lo que era la Provincia de Tunja.
Se dividió el departamento de Boyacá en las provincias de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare.
En el año 1822 fue nombrado el primer intendente del departamento de Boyacá, Pedro Fortoul.
Luego fueron nombrados Francisco Soto, Mariano Olano, Francisco José Cuevas, José Joaquín Gori, José Ignacio de Márquez, Antonio Román Ponce, Antonio Malo y otros. Los Gobernantes en Boyacá fueron Intendentes entre los años 1822 a 1828; Prefectos de 1829 a 1832; Gobernadores de 1832 a 1857; del Estado de Boyacá fueron Presidentes de Estado desde 1857 hasta 1885.
Del departamento de Boyacá, han sido llamados gobernadores a partir de 1886. Desde la Constitución Nacional de 1886, los gobernadores de Boyacá fueron nombrados directamente por el Presidente de la República. Los Gobernadores, a su vez nombraban directamente a los alcaldes municipales. La Constitución Política de Colombia de 1991 decidió la elección de Gobernadores por votación popular, a partir de 1992.
Tunja fue centro de hechos y personajes fundamentales en la historia de Colombia. En Tunja se celebra anualmente el "aguinaldo Boyacense" que aglutina en las fiestas decembrinas a sus habitantes y a visitantes de todo el país.
El diseño arquitectónico original de la ciudad está plasmado en el plano de la ciudad, diseñado por el Arzobispo Fernando Arias de Ugarte en 1623 y conservado en el Palacio Arzobispal. En este primer diseño aparecen 13 iglesias de las 14 iglesias coloniales, 6 conventos y grandes mansiones de caballeros españoles de estilo Plateresco y Renacentista con escudos españoles, ostentando el mayor número de ellos en toda América Hispánica, lo cual demostraba la jerarquía de gobernantes y encomendadores, jueces, procuradores y cabildantes. La arquitectura civil y religiosa, la ornamentación y las obras de arte son las más importante muestra del Renacimiento, del Manierismo, del Barroco y del Mudéjar más rico de la época hispánica. Las construcciones generalmente son de uno o dos niveles con claustros, algunas de ellas en forma de L, con dinteles y soportes en madera, columnas Toscanas, capiteles de diversos estilos, pisos y escaleras en ladrillo, piedra y madera además de grandes puertas. Las pinturas comunmente encontradas corresponden a modelos decorativos de la fauna exótica desconocida de América.
Características geográficas
Tunja está situada astronómicamente a los 5 grados, 32 minutos y 7 segundos de latitud norte, su longitud al oeste de Greenwich es de 73 grados, 22minutos y 04 segundos, y su longitud con relación a Bogotá es de 0 grados, 43minutos y 0 segundos.
Tunja también cuenta con 118 kilómetros cuadrados de los cuales el 87% es de área urbana y tan solo el 13% es del área rural. Tiene una población aproximada de 130.000 habitantes, su altura sobre el nivel del mar es de 2775 metros, y su altura máxima es de 3200 metros en límites con Cucaita; su temperatura promedio es de 13 grados centígrados caracterizando así un clima semiárido seco.
Limites
NORTE: MOTAVITA, COMBITA Y OICATÁ
ORIENTE: OICATÁ, SORACÁ Y CHIVATÁ
SUR: BOYACÁ, VENTAQUEMADA Y SAMACÁ
OCCIDENTE: SAMACÁ, SORA Y CUCAITA.
Dista de Santa Fe de Bogotá en 1435 kilómetros.
Su centro histórico se encuentra situado sobre una meseta hacia el costado occidental del valle del río Jordán, primer afluente éste del río Chicamocha. Las construcciones coloniales se concentran a lo largo de 19 barrios céntricos.
Los barrios dentro de la zona del centro histórico son:
• Surinama
• Obrero
• Suárez
• Aquimín
• El Bosque
• Bogotá
• San Laureano
• El Consuelo
• Santa Bárbara
• San Ignacio
• Centro
• Santa Lucía
• Popular
• Las Nieves
• Maldonado
• 20 de Julio
• Lidueña
• Belalcázar
• Jorge Eliécer Gaitán
Características Culturales
El ambiente cultural surgió con la evangelización, las primeras escuelas se hicieron alrededor de los conventos, los colegios destacados eran de los Jesuitas, Dominicos, Franciscanos y Agustinos.
Tunja era la ciudad de la aristocracia española de hidalgos y encomenderos. Una ciudad de estudios superiores que se hacían en los conventos.
Tunja se ha distinguido por su alta cultura, es la ciudad de los conventos, Templos, Capillas, y Bellas mansiones con diversos estilos arquitectónicos, con bellas pinturas, y manieristas en sus techumbres.
Cosmogonía
Tunja es la ciudad donde convergen tanto Mitos, Leyendas y Espantos Indígenas, como Mitos Chibchas o Muiscas del Altiplano Cundiboyacense. Y son éstos los que permiten explicar los orígenes del pueblo y los fenómenos naturales, enseñando así a los hombres las historias primordiales que los han constituido esencialmente en relación a su existencia.
En Tunja prevalecen algunos de estos relatos como lo son:
El Mito de Chiminichagua o Ser Supremo
Según las creencias chibchas, Chiminigagua o Chiminichagua, es el ser supremo omnipotente y creador del mundo. Una divinidad bondadosa y universal, la única luz que existía cuando todo era noche. En el principio del mundo todo estaba en tinieblas y solamente reinaba la luz de Chiminichagua. Cuando el dios creador quiso difundir la luz por todo el universo, creo dos grandes aves negras y las lanzo al espacio. Cuando estas aves echaban aliento o aire por los picos, esparcían una luz incandescente, con la cual todo el cosmos quedó iluminado. Así se hizo la luz y se crearon todas las cosas del mundo.
En el proceso de creación de todo lo existente en el universo, Chiminigagua señalo la importancia de adorar al sol o Suhá y a su mujer y compañera Chía, o la luna. La adoración al sol y a la luna, para los Chibchas, era la adoración a Chiminigagua, el ser supremo.
Esta relación entre la creencia en Chiminigagua y el culto al sol existió en otros pueblos indígenas americanos. El ser supremo para los aztecas era Tloque Nahnque, el dios creador de todas las cosas, quien para la expresión del culto era el sol. Para los incas, Viracocha es el dios supremo, quien creo todas las cosas de universo, y su culto también está relacionado con el sol.
En la mayor parte de los pueblos del mundo, el sol ha sido objeto de culto y en general se encuentra en todas las mitologías. Entre los egipcios, los principales dioses solares fueron Horus, Ra y Atón; entre los persas Mitra; entre los pueblos mesopotámicos Samas; entre los griegos y romanos Helios, y en la India Surya. Entre los aztecas, el dios Quetzalcóatl representaba el sol naciente y Huitzilopochtli el sol brillante en si cenit; entre los pueblos mayas, el símbolo del sol era el dios Kinich Ahau, y entre los incas el dios Inti, fue el fundador de la dinastía de los incas
Los Chibchas dedicaron varios templos a la adoración del sol. Lo más importantes fueron construidos en Sogamoso, “la Roma de los Chibchas”, Guatavita, Bogotá y Guachetá. En Tunja el zaque Goranchacha construyó el Templo al Sol y a su honor los Hunzas dedicaron los célebres “cojines del Zaque”, que son dos piedras en forma circular talladas en la misma roca. Todos los días, en las horas de la madrugada, el zaque de Tunja, con los sacerdotes y numerosos indígenas, se concentraba para adorar al sol y esperar su salida por el oriente. El zaque se arrodillaba en los cojines y oraba al sol en común unión con los jeques o sacerdotes y con las gentes devotos del astro-rey. Los indígenas oraban, cantaban, danzaban, y en algunas oportunidades hacían los sacrificios se los Moxas, que eran niños de doce años a quienes se les sacaba como una ofrenda sagrada al sol.
Para los chibchas, y en general para los indígenas americanos, el Sol era considerado
...