Reseña sobre los pueblos indígenas de Venezuela
rubetzyhhbTesis27 de Septiembre de 2012
897 Palabras (4 Páginas)513 Visitas
Reseña sobre los pueblos indígenas de Venezuela
30.000 años atrás, diversos grupos humanos recolectores-cazadores-pescadores emprendieron el paulatino poblamiento de las tierras americanas: los provenientes de Asia entraron por el extremo norte (Estrecho de Bering) y los originarios de Polinesia-Melanesia atravesando el océano llegaron al extremo sur (Tierra de Fuego). Luego, mediante sucesivas migraciones desde el norte y a partir del sur, fueron penetrando por el brazo centroamericano y por el pulmón amazónico respectivamente hasta ocupar hace unos 20.000 años la región norte de Suramérica, posteriormente conocida como Venezuela.
Ambas teorías (la del norte por Hardlicka y la del sur por Rivet), son las más aceptadas hoy en día por estar más ceñidas a los vestigios y evidencias arqueológicas-paleoantropólógicas-etnológicas-etnohistóricas recopiladas y analizadas (hasta los momentos) por diversos investigadores dedicados al estudio del poblamiento americano.
Aquellos descubridores y primeros pobladores de nuestro territorio, fueron ocupando progresivamente las zonas costeras y sureñas, occidentales, orientales y centrales de esta vasta región; estructurando y organizando por cerca de 200 siglos aldeas, pueblos y sociedades con historias milenarias de incalculables riquezas etnoculturales: lenguas, cosmovisiones, costumbres, organizaciones sociales y de producción, músicas, artesanías, relaciones comerciales e interétnicas.
Todo ello fue abruptamente intervenido, incomprendido y avasallado hace 510 años por otra cultura proveniente de Europa que, buscando nuevas rutas comerciales para su expansión económica, se encontró accidentalmente con las costas nororientales de las "nuevas y descubiertas" Tierras de Gracia. A partir de ese momento (1492) se desencadenó un encuentro sin parangón en la historia de la humanidad: exterminio de aldeas enteras; apropiación violenta de tierras colectivas; expoliación codiciosa e indiscriminada de recursos naturales; desconocimiento y aniquilamiento de lenguas y religiones; evangelización compulsiva; desarticulación de sociodiversidades milenarias; introducción y propagación de enfermedades diezmadoras de comunidades; mestizaje obligado o espontáneo; retiradas estratégicas hacia zonas de refugio; colonización con implantación de instituciones extrañas; guerras independentistas, y, autodeterminaciones políticas. Todo lo cual generó y desembocó más tarde en lo que hoy es nuestra República Bolivariana de Venezuela.
En la actualidad y a pesar de tan largos procesos colonialistas, genocidas, etnocidas y ecocidas, constatamos la heroica sobrevivencia y presencia física- cultural diferenciada de los descendientes y representantes más directos de aquellos pobladores prehispánicos, raíces primarias de nuestra venezolanidad. Ellos son los comúnmente llamados indios o aborígenes, pero más apropiado y recientemente reconocidos como pueblos y comunidades indígenas (por la Constitución Bolivariana de 1999 y el ordenamiento jurídico internacional existente en la materia).
Su estratégica y mayoritaria ubicación en zonas de fronteras, obedece en gran parte a respuestas etnohistóricas de sobrevivencia y autodefensa colectiva generadas ante los diversos actos e intentos de extinción total proveniente del persistente proceso de homogeneización o globalización (hoy neocolonizador, ayer colonizador y al principio conquistador) dirigido en los siglos XVI-XVII-XVIII por el imperio español con su iglesia católica y, repotencializado posteriormente por la combinación del erróneo "evolucionismo unilineal" con el pretendido "progreso a lo occidental". Así, esas regiones fronterizas alejadas del centro- norte de la República han sido en cierta medida espacios refugios para muchos de nuestros pueblos y comunidades indígenas.
Esta
...