STATUS LIBERTATIS, STATUS CIVITATIS Y STATUS FAMILAE
Enviado por Sofflt • 28 de Diciembre de 2012 • 1.984 Palabras (8 Páginas) • 1.704 Visitas
1. LA ESCLAVITUD
En Roma los hombres podían ser libres o esclavos. LA esclavitud era una institución jurídica en la cual una persona era despojada de toda personalidad y era parecida a una cosa
Se le conocía como Derecho de Gente.
* CAUSAS DE LA ESCLAVITUD
Las causas podían ser por nacimiento o por el ius gentium
- POR EL NACIMIENTO
I. Eran esclavos los hijos que nacían de madres esclavas
II. Pero el "Favor libertatis" admitía que, sí la madre alumbraba o daba a luz siendo libre, el hijo también era libre
- IUS GENTIUM o DERECHO DE GENTE
I. A todo aquel ebenugi capturado, se le conservaba sy vida y se convertía en esclavo. Primero era esclavo del Estado Romano, después algun particular lo compraba y pasaba a ser
esclavo de este.
II. Se daba el caso de que el romano que caía prisionero del enemigo, se le aplicaba lo mismo que anteriormente se decía, más aparte con otras 2 medidas más:
* IUS POSTIMINI: Si el romano libertado se fugaba e integraba a su situación jurídica anterior, se consideraba que nunca había sido esclavo.
* FICTIO LEGIS CORNELIAE: se establece la ficción de que el cautivo está muerto y hace que se produzcan las consecuencias de su muerte.
La esclavitud tuvo su máximo apogeo en los últimos siglos de la República y primeros del Imperio, debido a la gran cantidad de prisioneros generados por las guerras.
- POR EL ESADO CIVIL
Las causas de este tipo de esclavitud por este Derecho fueron...
I. EN EL DERECHO ANTIGUO: el individuo era esclavo en los siguientes casos:
1. El que no se inscribía en el censo. (Se consideraba que renunciaba a su libertad)
2. El soldado que no quería participar en las guerras. (Indigno de gozar una libertad que no merecía)
3. El ladrón encontrado en pleno delito
4. El deudor
II. EN EL DERECHO CLÁSICO Y POSTCLÁSICO: Reducción de la esclavitud y sus causas
1. Hombre libre que se hacía vender como esclavo a un cómplice para compartir el precio.
2. Si se condenaba a trabajos forzados o arrojado a las fieras o internados en la escuela de gladiadores. (Servi Poenae). Sus bienes eran vendidos al Estado
3. Mujer libre que tuviera relaciones con un esclavo ajeno. Se volvía esclava del dueño del esclavo.
4. Revocatio in servitutem: Medida utilizada por el amo tras la ingratitud de su esclavo.
2. DERECHOS DEL AMO SOBRE EL ESCLAVO
* EN SU PERSONA
El dueño tenía poder de vida o muerte sobre el esclavo: podía castigarlo, venderlo o abandonarlo.
A principios de la monarquía, los esclavos eran parte de la familia; pero en la República, la situación de los sclavos cambió: ahora los amos trataban con desprecio y excesos en su contra.
Trás el mal trato a los esclavos, el estado intervino por 2 razones: Por razones humanistas y porque los esclavos pretendían hacer una revolución.
En el año 19, Nerón creó la "Ley Patronia" en la que se habla de disposiciones del poder publico entre esclavo-amo, prohibiendo al amo vender a su esclavo. Posterior a Nerón, otros emperadores
que también buscaban terminar con el mal trato a los esclavos, propusieron castigar a todo aquel amo que tratara mal a su esclavo.
* EN LOS BIENES
Todo lo que adquiere el esclavo, pertenece al dueño. El esclavo no puede tener nada en su propiedad.
Se tenía la costumbre de dejar un peculio al esclavo para el manejo de bienes en el comercio.
Si cuando ponía en libertad al esclavo, no pasaba el amor por el peculio, éste estaba obligado a darselo a su esclavo.
Un esclavo podía ser dueño del peculio. Si el amo lo había incluido en su testamento.
3. SITUACIÓN DEL ESCLAVO EN LA SOCIEDAD
La situación jurídica del esclavo en ese aspecto se resume en 2 principios
I. Carecía de capacidad jurídica. No era sujeto de Derecho, sino res (objeto)
II. Drecho Natural: no era diferente a los demás hombres, tenía los mismos Derechos y obligaciones.
Su condición en el Derecho Civil, se fue atenuando bajo el influjo del Derecho Natural ya que, para los dueños, su adquisición era útil y fácil pues podían negociar con ellos.
En base a estas ideas, en la época clásica, proceden ideas a las cuales se puede dar la condición de esclavo:
I. Carecían de derechos políticos
II. No podían casarse civilmente
III. No podían hacer ninguna adquisición
IV. No se obliga civilmente por sus contratos, pero si por su naturaleza
V. Si se celebra un contraro, no obliga a su dueño. Al menos que este haya permitido el contrato
VI. El esclavo no podía obrar en justicia ni para sí, no para nadie. Carecía de capacidad procesal.
Había excepciones con los esclavos. Los más favorecidos eran "SERVI PUBLICI" (esclavos del pueblo romano) que podían ser propietarios y disponer de la mitad de sus bienes.
El esclavo manumitido o libertus, podía volverse dueño de su ex patrón.
4. EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD
La esclavitud se podía terminar por cualqueira de estas 2 formas
* EL POSTLIMINIUM
Ocurría cuando un prisionero de guerra lograba escapar y volver a su país
- EFECTOS HACIA EL FUTURO: producía el efecto de dar fin a la esclavitud
- EFECTOS SOBRE EL PASADO: actuaba retroactivamente
* LA MANUMISIÓN
Acto mediante el cual, un esclavo tenía la libertad concedida por el amo
5. FORMAS SOLEMNES DE LA MANUMISIÓN
En el D. Antigui existían las siguientes formas de manumisión
* EL CENSO: El dueño permitía que el esclavo se inscribiera en el censo.
* LA VINDICTA: Juicio ficticio de la libertad en la que el dueño del esclavo iba junto con un amigo y el esclavo con el pretor; el pretor afirmaba o revindicaba su libertad tocandolo
con una varita diciendo "Declaro que éste hombre sea libre"
* EL TESTAMENTO: El dueño concedía la libertad a su esclavo en el testamento de 2 formas: DIRECTA (diciendo que era libre. Era libre en el momento en que aceptaba la herencia)
INDIRECTA (dejaba encargado al heredero de cumplir su voluntad)
* MANUMMISSIO
...