ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia Didáctica de ciencias sociales


Enviado por   •  1 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  6.407 Palabras (26 Páginas)  •  1.561 Visitas

Página 1 de 26

Secuencia Didactica de ciencias sociales

Area: ciencias sociales                 Grado: 6°     Dias: 2

Tema: “Los problemas ambientales”    EJE N° 1: El conocimiento de las principales condiciones ambientales de la Argentina y el establecimiento de relaciones entre los principales usos y funciones de losrecursos naturales con la produccion de materia prima y energia.

Proposito: que el alumno logre reconocer las problematicas ambientales que afectan a Argentina y concientizarlos sobre las consecuencias de estos

PRIMER DIA

INICIO

Motivacion

Antes de realizar el recorrido la docente presenta el tema a trabajar “Problemas ambientales”

Luego los niños junto con la docente realizaran un recorrido por el exterior de la institucion para que puedan observar los problemas ambientales que los rodean.

Al comenzar el recorrido la docente va a ir realizando preguntas orales como:

-¿Qué observan en las asequias?

-¿Que observan en los autos?

-¿Que observan en las construcciones?

-¿Creen que esto afecta a la sociedad todas estas observaciones?

Conflicto cognitivo

Luego del recorrido la docente les dara la definición de Problematicas Ambientales

“Un problema es un trastorno o un inconveniente que aparece en un cierto ámbito de la vida y que debe solucionarse para que se recupere la normalidad. Los problemas, por lo tanto, son dificultades o barreras que surgen en el camino hacia una meta.”ACTIVIDAD

DESARROLLO

  1. En grupo de cuatro alumnos deberas elegir una de las problematicas observadas y de esta seleccionar  imagenes proporcionadas por la docente y busca  una posible solución.

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]

2) En el pizarron entre todos escribiran palabras claves de los observado para arma una posible definicion ; luego la docente les proporcionará una definicion para compararlas.

SEGUNDO DIA

Rescate de conocimientos previos

La docente le va a realizar preguntas de forma oral:

-¿Que tema trabajamos la clase anterior?

-¿Que problemas ambientales observaron?

-¿Estos problemas afectaban a la sociedad?

CIERRE

La docente les pide para la próxima clase que elaboren un informe para luego exponer lo investigado delante de sus compañeros.

INTRODUCCIÓN:

El agua es un bien de todos, pero es un recurso finito. Los múltiples usos que ofrece demuestran su valor estratégico. No es posible advertir ninguna actividad humana en donde no esté presente el agua

El medio ambiente hacia el siglo XVI.

Cuando los primeros españoles llegaron al actual territorio mendocino, a mediados del siglo XVI, encontraron pobladores nativos con diversos niveles culturales. En aquel momento, el paisaje mendocino era muy diferente al que hoy podemos apreciar, muy en especial el norte lavallino. Por ejemplo, el río Mendoza que ahora corre hacia el norte, dirigía su curso hacia el este y formaba unas inmensas lagunas a lo largo del río Desaguadero. El río San Juan alimentaba las lagunas de Guanacache y del Rosario. Todas estas lagunas estaban unidas por una serie de bañados donde crecían espesos totorales y bosques de Algarrobo.

Aquellos ambientes ofrecían diferentes recursos a los pueblos originarios: alimento, vestido, material para construir sus viviendas, herramientas, armas y adornos. En la Precordillera encontraban agua, animales y plantas silvestres. En el piedemonte un suelo fértil apto para la agricultura y suficiente agua para el riego de sus plantaciones. Por su parte, la llanura, les brindaba abundantes recursos alimenticios: peces, patos y la fauna propia del ambiente. Como ya dijimos, grandes bosques de algarrobo, chañar, piquillín y otras especies ocupaban gran parte de la planicie oriental.

Un poco de historia…

En un ambiente natural signado por la aridez, la historia de la provincia está unida indefectiblemente al uso y manejo del agua. Al arribo de los conquistadores, Mendoza ya contaba con acequias o canales que permitían el riego de incipientes productos agrícolas, siendo además el centro de asentamiento humano. La población Huarpe derivaba agua a los distintos sectores, desde una acequia o canal principal (actual canal Guaymallén),que salía del río Mendoza.

Las técnicas de cultivo y manejo del agua, utilizadas por los primeros pobladores, eran herencia de la tradición inca. Estas formaban parte de la “cultura del agua” que aún hoy acompaña al habitante mendocino. Bajo el dominio español las zonas regadas se ampliaron y posteriores desarrollos condujeron a su expansión y perfeccionamiento tecnológico.
Muchos años han pasado desde los primeros manejos del recurso hídrico de la provincia. En la actualidad, Mendoza cuenta con obras hidráulicas como diques de embalse al pie de la montaña, que son utilizadas para la generación de energía eléctrica y la regulación de los caudales. En el llano, el agua es conducida por un sistema de canales y acequias para el riego de cultivos, el abastecimiento de agua para consumo humano y aprovechamiento industrial. Los oasis son zonas irrigadas artificialmente que ocupan algo menos del 4% del espacio provincial y donde se concentra casi la totalidad de la población. En ellos se combinan condiciones ambientales favorables (suelos fértiles, terreno llano, insolación adecuada) con el esfuerzo humano. En efecto, el habitante mendocino empeñosamente y con su trabajo diario, ha sabido transformar un desierto en cultivos aprovechando el caudal de los ríos de montaña y en menor medida el agua subterránea.

Tres son los principales oasis de Mendoza:

  • El del Norte: es el más extenso; alimentado por las aguas de los ríos Mendoza y Tunuyán.
  • El del centro: regado por el río Tunuyán.
  • El del Sur: regado por los ríos Diamante y Atuel.

En estas pequeñas porciones del territorio, se generan las principales actividades vinculadas al desarrollo productivo, industrial, económico, comercial, urbano, político, cultural, educativo y social de Mendoza. Y a pesar de ser justamente el espacio donde el agua se presenta como dadora de vida, es donde ella sufre más por la acción antrópica y por los impactos negativos de las graves alteraciones.

El paisaje aledaño a los oasis nos acerca a una realidad muy diferente: “hostiles espacios secos, ajenos a los procesos de desarrollo, con escasas y raleadas minizonas de avara humedad” (Luis Triviño, 2004). Esta dimensión desértica de la cual también formamos parte los mendocinos, nos recuerda por un lado la larga lucha por agregarle una hectárea cultivada más al oasis, y por otro, la necesidad de preservar y hacer un uso equilibrado y sustentable del recurso hídrico. El agua es de todos y su cuidado también corresponde a todos. Es una tarea que nos atañe como sociedad y a cada uno como persona. Como habitantes de un territorio donde el agua es un recurso escaso, es imprescindible no olvidar que la disponibilidad y calidad del agua es el origen de nuestro bienestar, salud y crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (935 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com