Simón Bolívar Y La Conservacion
Enviado por leadni • 12 de Julio de 2013 • 2.767 Palabras (12 Páginas) • 623 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.I JESUS ES SEÑOR ZARAZA EDO GUARICO
PROFESORA: ALUMNO:
3er año “A”
Zaraza, junio 2013
2
SIMON BOLIVAR Y LA CONSERVACION DEL AMBIENTE
En 1825 dicta en Chuquisaca un decreto sobre la conservación y buen uso de las aguas. Manda en resguardo de la naturaleza, que se visiten las vertientes de los ríos para determinar la canalización de sus aguas hacia las tierras carentes de ella. Que se emprenda una plantación programada, por cuenta del estado, de un millón de árboles y que el director general de agricultura proponga al gobierno las ordenanzas que juzgue convenientemente, a la creación, prosperidad y destino de los bosques en el territorio de la república.
Señala el libertador que: “una gran parte del territorio de la republica carece de aguas, y por consiguiente de vegetales útiles para el uso común de la vida, que la esterilidad del suelo se opone al aumento de población y priva entre tanto a la generación presente de muchas comodidades, y que por falta de combustible no pueden hacerse o se hacen como imperfección la extracción de metales y la confección de muchos productos minerales que por ahora hacen, la casi sola riqueza del suelo.
Todo proceso revolucionario tiene dos fases: la primera se refiere a la destrucción del orden pre-existente pues la lucha se lleva a cabo para lograr la eliminación de aquello que es ingrato o inconveniente. Esta primera fase tuvo en nuestra gesta; se trata de eliminar el sistema, de destruir unas relaciones, de darle fin a un sojuzgamiento. Esta primera
3
Fase tuvo en nuestra gesta de independencia, objetivos claros y precisos y la forma de lograrlos fueron múltiples, violentas.
La segunda fase de toda revolución es la reconstruir al país, establecer nuevas relaciones y echar las bases del desarrollo futuro. Esta segunda fase corresponden los discursos ante los congresos, los proyectos constitucionales, decretos que buscan establecer justicia en la distribución de la riqueza, y una faceta que se ha venido conociendo progresivamente: la de bolívar conservacionista.
En la actuación del libertador, encontramos ambas fases: la primera es de todos conocida, en ella su lucha se centró en la liberación política del sud-continente; fue una fases violentísima que costo centenares de miles de vidas, puede señalarse como concluida en 1824. Esta primera fase es la contrapartida dialéctica de la segunda; ella se destruyeron vidas bienes como afecto de la naturaleza misma del proceso independentista. No hay razones para pensar que esta fase de destrucción, de caos y de muerte fuese premeditadamente buscada. Fueron las circunstancias mismas de la lucha las que produjeron. La violencia y la muerte fueron males inevitables, frente a la destrucción, encontramos esa segunda fase; en ella busco la sustitución de lo destruido a través de la estructuras de la nueva sociedad.
4
La recia personalidad del libertador es ese contacto con la naturaleza se tradujo en amor por ella y apenas concluida la gesta emancipadora. Bolívar procura reparar el daño que se había producido en el medio ambiente como de un proceso cruel, largo y violento, la naturaleza siempre responde a los ciudados y solicitud del hombre, y solo cuando el daño ha sido continuado, se nos presenta como irreversible la degradación de la misma.
Fue idea de renacer a la vida, de la necesidades de entender y cuidar los recursos a lo que llevaron al libertador a legislar para preservar a la naturaleza, a actuar como conservacionista con una clara idea de la importancia de los recursos naturales renovables.
Documentos dictados por Bolívar referidos al fomento de las actividades económicas y conservacionistas:
Decreto para fomentar el desarrollo económico, fechado el 21 de mayo de 1820, en el rosario de Cúcuta, para crear las juntas provinciales de comercio en cada provincia para promover la agricultura y el comercio.
Los recursos forestales habían sufrido una merma considerable por el uso irracional que venían haciendo, los indígenas primeros; después los españoles, en el periodo colonial, y posteriormente el deterioro sufrido durante la guerra de independencia.
5
Una vez lograda la paz, Bolívar comprendió que era necesario tomar medidas para la conservación de un recurso tan importante como son las formaciones forestales.
Otros recursos que Bolívar conocía y sabía el valor que tenía como medio de producir riqueza era la explotación minera.
Cuando los patriotas dominaron a Guayana, aprovecharon la comunicación, que el empalmaron con el océano atlántico para traer mercancías del exterior, esto lo expreso bien Bolívar en 1817. “La ocupación de la plazas de Guayana y del Orinoco por nosotros facilita extraordinariamente las empresas de los comerciantes que quieran introducirnos estos elementos. Aquí serian satisfechos con ganados, mulas y con frutos del país”.
Bolívar y la zona franca de margarita. Por decreto de Bolívar del 6 de agosto de 1829 desde Guayaquil declara, dicta la zona franca de margarita.
Aspectos Conservacionistas:
Promover la agricultura en todos sus ramos y procurar el aumento y mejoras de las crías de ganado caballar, vacuno y lanar; presentar al pueblo proyectos de mejoras y reformas, extendiendo de todos modos hasta hacer vulgar el conocimiento de los principios científicos de estas
6
artes y facilitando la adquisición de libros y manuscritos q ilustren al pueblo en esta parte, animando a los propietarios y ricos hacendados a que emprenda el cultivo del añil, cacao, café, algodón y grana de olivo y del olivo y de la vid, detallándose los terrenos que ofrezca más ventajas; y premiado debidamente a los que se aventajaren en cualquier género de cultivo.
“Como la fundación de pueblos en los países
...