Sociedad mexicana.
alynvanessaTarea18 de Febrero de 2016
5.837 Palabras (24 Páginas)591 Visitas
Sociedad mexicana
- Según el último consejo de población y vivienda realizado en México durante el año 2010 por el INEGI, ¿Cuál es aproximadamente la población en el territorio nacional hasta el año 2010, expresada en miles de habitantes?
- 115,762
- 108,396
- 112,337
- 120,956
- Uno de los principales cambios de la sociedad mexica fue el promedio en el número de hijos por mujer, pasando en la década de los 60 de 7 hijos, a tan solo 2.5 en 2004. ¿Cuál fue el motivo para esta reducción?
- Las políticas y campañas promocionales implementadas por el Conapo.
- La migración de hombre a estados unidos impedía la unión de las familias.
- Impedir que la iglesia interviniera en decisiones sobre los hijos de la pareja.
- Las crisis económicas no permitían mantener familias con escasos ingresos.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se te presentan a continuación.
La labor de los médicos cirujanos y parteros en el pasado recuerda la generosidad de esos profesionales pero también que los niños nacían en casa, no en los sanatorios como ahora es habitual, los médicos tenían mucho trabajo porque muchas familias eran prolíficas y también porque la mortalidad era alta. Algunas familias procrearon más de diez hijos aunque los más serios estudios demográficos, revelan que el promedio fue de siete hijos por cada mujer en matrimonio.
Se propicio la familia numerosa por varios factores. Los sociales: el grave sub desarrollo socioeconómico; la baja cantidad de mujeres que trabajaban fuera de casa, lo que permitía que se dedicaran por completo a los hijos, que las mujeres y los hombres se casaban muy jóvenes; la total ausencia de métodos anticonceptivos; el “ machismos-abnegación”, el tabú sexual y la afirmación de la feminidad manifestada por la maternidad.
Igual había motivos religiosos: “hay que tener los hijos que dios nos mande”, “dios proveerá” y los sugeridos por la costumbre:”el matrimonio es de por vida”.
En los años treinta se dio un fenómeno compensatorio o de selección natural, porque la mortalidad infantil era relativamente alta, ya que no existían tantas vacunas y las medicinas no era apta para evitar la muerte por enfermedades que ahora son curables con antibióticos. La vida de los nacidos dependía más de la salud de los padres para que los más fuertes llegaran adultos.
El elevado crecimiento de la población iniciados en los años cuarenta se dio por la combinación de una baja mortalidad y una persistente alta natalidad. En 1970, el número de promedio de los hijos era de cinco por mujer en edad reproductiva, se duplico la población en diez años y, para 1950, había ya tres millones en el distrito federal. En particular por la fuerte migración del campo.
- Según el autor ¿Por qué motivo no creció la población de manera alarmante si el número de hijos por pareja era muy elevado?
A) El número de hospitales no alcanzaba a cubrir la demanda de salud.
B) Porque los médicos tenían mucho trabajo y no podían atender a todas las mujeres.
C) Porque la mortandad en recién nacidos y niños pequeños era muy elevada.
D) había muchas enfermedades que en ese momento no eran fácilmente curables.
- Según el autor ¿Cuál es el principal motivo que explica que el número de habitantes de la ciudad de México se haya duplicado en un periodo de diez años?
- Bajo la tasa de muertes infantiles pero continuo el mismo ritmo de nacimientos.
- Se mantuvo el número de nacimientos y se mejoraron los servicios de salud.
- Era contante el número de nacimientos y se incremento la migración a la ciudad.
- Bajo la tasa de muertes infantiles y se incremento la migración del campo.
- ¿De qué dependía un niño para llegar a la edad adulta?
- Juventud y abnegación de las madres.
- Juventud de ambos padres.
- Buena salud de ambos padres.
- Adelantos médicos ante enfermedades.
- Selecciona la opinión que completa la siguiente oración.
Una cultura popular es un conjunto de ____________
- Creencias, costumbres, artesanías, rituales y símbolos tradicionales de una población determinada.
- Modos de vida y costumbres que determina la identificación de un estado nacional.
- Conocimientos que valora elementos comunes y que busca un proyecto nacional de desarrollo.
- Manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo específico.
Analiza el siguiente texto sobre el cine nacional y responde las preguntas que se presentan a continuación
La época de oro del cine
Era la afamada época de oro del cine nacional, cuando se tenía conquistado el mercado interno y también el de centro y Sudamérica. Las principales estrellas encarnaban fuerzas arquetípicas de infinidad de gente. La relación mítica era genuina, mucho más que ahora. El nivel de consciencia colectiva era considerablemente mas bajo en términos generales. El cine se realizaba con lo que ahora puede considerarse como inocencia, con el entusiasmo de una primera época francamente exitosa. La industria no se hallaba tan contaminada por la vulgaridad de la búsqueda de la ganancia con la mínima inversión, como sucedió a partir de los años cincuenta. La gente de cine buscaba dinero, y mucho, pero quería expresarse también, y por eso había películas que lograban ser siniestras y sublimes al mismo tiempo…
En 1943, Emilio Fernández, filmo maría candelaria, taquillazo indiscutible y flor silvestre, una de sus obras más significativas. El indio, sin duda contribuyo a la mitificación del cine mexicano de los 40. Sus películas tuvieron éxito de taquilla y recogieron premios importantes en los más prestigiosos certámenes europeos, donde se complacía enormemente la imagen que el indio Fernández, daba de México, pues esta fortificaba los más feroces estereotipos del “país de la muerte”, “paraíso infernal” que muchos extranjeros gustaban y aun gustan cultivar. El indio vino a hacer también un vehículo artístico de la revolución mexicana, que en el cine adopto una imagen dramática y estética, gracias a los encuadres cuidadosamente iluminados y técnicamente irreprochables de Gabriel Figueroa.
José Agustín. La tragicomedia mexicana
- ¿Qué imagen proyectaban las estrellas del cine nacional?
- Estereotipos con los cuales gran parte de la sociedad se sentía identificada.
- Representaron un país violento pero seductor, principalmente en el extranjero.
- Impusieron modas efímeras y pasajeras que decayeron en los años 50 completamente.
- Crearon un falso lujo y glamur que no correspondía a la mayoría de las personas.
- ¿Por qué motivo, el cine nacional era mas autentico en la década de 1940?
- Porque constituyo una primera etapa de producción que era mas espontanea e inocente que hoy.
- Porque además de ser de calidad, sus creadores expresaban y no solo buscaban es aspecto comercial.
- Debido que se manejaros estereotipos que ofrecían caracteres con los que la gente se identificaba.
- Debido a que tuvo artista de renombre, directores famosos y especialistas en aspectos técnicos.
- ¿Qué estereotipos manejo Emilio “el indio” Fernández en muchas de sus películas?
- Hombres y mujeres que actuaban de manera común y corriente.
- País violento y salvaje con un encanto especial que le gustaba a la gente.
- País que marchaba a la industrialización con el trabajo de los mexicanos.
- La sociedad mexicana en general explotando su lado amable y hospitalario.
- ¿Cómo se le llama al conjunto de símbolos, que tienen reglas para combinarlos y producir un significado?
- Valores.
- Lenguaje.
- Tecnología.
- Creencias.
Analiza el siguiente texto y al finalizar, contesta las preguntas que aparecen a continuación.
El termino naco es un empleado como un despectivo por los mestizos e incluso por los miembros de la sociedad nacional. Al respecto de esto los totonacos responden que quienes así los llaman les obsequien en realidad una cortesía, porque etimológicamente en su idioma nacu es “corazón”.
Siguiendo una prospectiva similar, los totonacos denominan luwa a los mestizos, que quería decir “víbora”.
- De acurdo con el texto, ¿Qué hipótesis se propone con respecto denominación de luwa?
- La cosmovisión totonaca vincula a los mestizos como personas características de reptil porque habitan las regiones que los totonacas no habitan.
- Denominan así a los mestizos porque los términos despectivos utilizan para hablar de los indígenas tensan las relaciones entre ellos.
- Se relaciona la persona con el animal como una estrategia defer porque en las cosmovisiones este reptil se vincula con el inframundo infierno.
- Reaccionan de una manera defensiva porque los indígenas son gente de costumbres y en cambio los mestizos son gente de razón
- Con relacional texto presentado, si se desea proponer una interpretación etimológica del término totonaco, ¿Qué tipo de información se debió incorporar?
- Descomposición del nombre étnico según sus hablantes.
- Estudio comparativo sobre sus mitos de origen.
- Excavación arqueológica de los centros ceremoniales.
- Interpretación de informes proporcionados.
- ¿A qué se refiere la palabra totonaco?
- Clase social.
- Etimología.
- Grupo social.
- Grupo étnico.
- ¿Cuál de las siguientes opciones completa la oración?
El modelo de desarrollo compartido se presentó con la finalidad de impulsar el desarrollo de la economía y esto sucedió en el sexenio del presidente__________________.
- Luis Echeverría Álvarez
- José López Portillo
- Carlos salinas de Gortari
- Miguel de la Madrid Hurtado
La siguiente grafica muestra tres indicadores económicos durante el sexenio de López Portillo.
[pic 1]
Analiza la información y contesta lo que se pregunta a continuación.
- Con base en la grafica, si se relacionan los tres datos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones se puede inferir?
- La deuda pública creció un tercio de las reservas de petróleo y la doble del crecimiento económico.
- La deuda pública aumento igual que el crecimiento económico y decreció por debajo de las reservas de petrolero.
- Las reservas de petróleo se incremento en la misma tasa que el crecimiento económico, reduciendo la deuda pública.
- El crecimiento económico se estabilizo, la deuda pública creció a la mitad del incremento en las reservas del petróleo.
- Si se afirma que el gobierno de López Portillo relajo su política de gastos con la intención de imprimirle dinamismo y celeridad a la economía mexicana, ¿Cuál o cuáles otras variables se deben incluir?
- Precios del petróleo.
- Tasa del crecimiento poblacional.
- Déficit fiscal y cuenta corriente.
- Tasas de interés y déficit fiscal.
- ¿Cuál es el nombre del indicador que mide el crecimiento económico general de un país?
- PIB per cápita.
- PIB.
- PNB per cápita.
- PNB.
- Clasifica los siguientes enunciados sobre el PIB como verdaderos o falsos (F), según sea el caso.
- El PIB es una variable que mide todo el valor agregado generado en un país en un cierto periodo.
- El incremento del PIB per cápita es un reflejo de la mejora del ingreso de las personas y por tanto del desarrollo de un país.
- El PIB, al ser una variable agregada, no permite distinguen entre sectores y tampoco entre los individuos
- El PIB per cápita es una variable que permite determinar el promedio de los ingresos por persona de un país.
- V, F, V, V
- F, V, F, V
- V, V, F, F
- F, V, F, F
- El PIB de México en 2010 de acuerdo con el FMI fue de 1,185 miles de millones de dólares, INEGI reporta un total de 112,336,538 habitantes y a mediado de 2010 el pesos de cotizaba a $ 13.30 por dólar.
¿De qué orden aproximado es el PIB per cápita en ese año?
- $800 pesos
- $140,000 dólares
- $10,500 dólares
- $10,400 pesos
Analiza la siguiente grafica PIB per cápita de México en miles de dólares (2008-2010) y contesta lo que se solicita
...