Sociologia
ignachoxd11 de Abril de 2015
4.148 Palabras (17 Páginas)375 Visitas
SOCIOLOGÍA
UNIDAD I: Surgimiento y Desarrollo de la Sociología
Los seres humanos existen colectivamente, viven en aldeas, pueblo y ciudades donde habitan muchos otros seres humanos; forman familias y establecen parentescos; tienen amigos, vecinos, compadres y compañeros de trabajo; se relacionan unos con otros dentro de asociaciones culturales o religiosas, escuelas o equipos deportivos y comparten creencia, hábitos y costumbres. No sólo por la necesidad de compañía sino también para asegurar la subsistencia propia, las personas requerimos de otras personas. En una época u otra, la organización de la ida colectiva conforma una Sociedad.
En una época y otra, la organización de la vida colectiva conforma una sociedad. No hay una sola sociedad, sino muchas y resultan del momento histórico y las características geográficas, políticas, económicas y culturales de la región o el país en que cada una se desenvuelve. Ejemplo la sociedad Nicaragüense en tiempos de la colonia o la sociedad occidental del siglo XX. Cada uno de los ejemplos anteriores se refiera a una forma de organización colectiva de los individuos en determinadas circunstancias históricas, económicas y políticas.
Etimología del término SOCIOLOGÍA.
Sociología se compone de la raíz latina socius, que significa sociedad y de la raíz griega logía que significa estudios y esto nos da el primer concepto que dice que sociología es la ciencia que estudia la sociedad en su conjunto. Pero este concepto ha venido evolucionando y hoy decimos que “Sociología es la ciencia que estudia al hombre en sus relaciones con los otros”.
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA
¿Qué es la Sociología?
Sociología en su sentido más básico es el resultado de aplicar los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales. La Sociología se define como el resultado de aplicar en un contexto histórico los procedimientos de conocimiento del método científico a los fenómenos que acontecen en la esfera de lo social.
¿Cuándo aparece la Sociología?
En nuestro tiempo histórico con la era industrial.
¿Por qué aparece la Sociología?
Por darse unas condiciones de madurez como la gran sensibilidad hacia lo social junto a condiciones intelectuales.
¿Para que surgió la Sociología?
A corto plazo para enfrentarse con la problemática social y a largo para construir una ciencia social especifica.
¿Con que orientación?
Con la del método científico.
El contexto social de la Sociología. Hasta el XVIII las comunidades resultaban estáticas. Desde el Renacimiento se producen cambios que culminaran con una revolución económica. Capital y salario transforman el orden social y la cuestión social se transforma en un foco de atención.
¿Cómo surgió la Sociología?
Surge realmente con Augusto Comte y su Física Social positiva descrita como la ciencia que tiene como objeto propio el estudio de los fenómenos sociales considerados de manera científica. El fue el primero en utilizar este término sociología y quiso presentar este tipo de ciencia como una nueva religión que llevará al camino de una nueva sociedad organizada lo cual hará que inicialmente la Sociología se ligue con este aspecto.
Las ciencias sociales. Relación de la sociología con otras ciencias.
La sociología no es la única ciencia social; antes y después de ella otras disciplinas tienen campos complementarios de trabajo a la sociología. La sociología es una ciencia interdisciplinaria, debido a que tiene relación con otras ciencias como:
1. La Historia, porque ésta se ocupa del pasado de los seres humanos, siendo su fuente de información los archivos, documentos del pasado, testimonios orales o escritos y los relatos o estudios históricos escritos por otros que vivieron antes.
2. La Economía, porque se interesa por la actividad humana y su relación con la producción y la distribución de bienes para la satisfacción de las necesidades de los propios individuos.
3. La ciencia política, porque estudia la actividad de los individuos orientada hacia la obtención y el mandamiento del poder. Se ocupa de los procesos de participación y representación política.
4. La Geografía, porque estudia el espacio donde habitamos. Estudia la división geopolítica del mundo: países, regiones, producción, fronteras, crecimiento urbano, etc.
5. La Antropología, porque es el estudio de la cultura de las sociedades, entendida como las diversas formas de creación humana que comprenden creencias, hábitos, instrumentos cotidianos, lo mismo que el arte y la ciencia.
6. El Derecho, porque se ocupa de las normas que regulan las relaciones humanas, tanto en su significado y validez, como en el conocimiento de su aplicación en una sociedad determinada.
7. La Psicología, porque estudia el funcionamiento de la mente y del comportamiento individual humano, en aspectos concientes o inconcientes.
8. La Moral y Cívica, porque estudia las normas de conducta y valores de las sociedades.
La sociología es una ciencia interdisciplinaria porque nos permite un estudio que combina varios conocimientos en el análisis de un problema y que responde a la complejidad y diversidad del mundo moderno.
El escenario social: objeto de las ciencias sociales.
La sociedad como escenario de las relaciones humanas, constituye el gran objeto de estudio de las llamadas ciencias sociales y en particular de la sociología. Todo aquello que sucede en el interior del conglomerado social y rebasa el ámbito de la vida personal del individuo se convierte en un fenómeno de estudio por el sociólogo.
La sociología se ocupa de la forma en que los seres humanos tienden a relacionarse entre sí, y cómo esas relaciones configuran patrones de comportamiento colectivo que explican no solo las particularidades de una sociedad determinada sino las razones por las cuales ésta se transforma. El sociólogo estudia la diversidad social, pero también las similitudes entre unas sociedades y otras.
La tarea del sociólogo.
Según Wright Mills, el sociólogo responde a los integrantes de una sociedad que demanda recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y por otra parte elabora conceptos, hipótesis y métodos que den forma a una teoría capaz de orientar el trabajo de la sociología.
EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO.-
De Platón a los Derechos del Hombre. En la historia del pensamiento occidental, la reflexión acerca de la sociedad se remonta a los griegos. Herodoto y Aristóteles realizaran descripciones y estudios sobre comunidades y el segundo definirá al hombre como ser social. Heródoto en el siglo V a. C. efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON; animal político por naturaleza. El se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; “su dimensión cultural”.
Durante el período de la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu, se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. El avance de la economía capitalista y la formación de los estados-nación durante los siglos XVI y XVII orientaron la reflexión social hacia la economía y la política. Nicolás de Maquiavelo, Jean Bodin, Thomas Hobbes y John Locke estudiaron la relación entre los hombres y el poder.
Jean-Jacques Rousseau, en su libro, El Contrato social, sostuvo que a pesar de que el hombre ha nacido libre, no encuentra mejor manera de vivir en sociedad que renunciando a su libertad a cambio de participar en la creación del Estado a través de la llamada voluntad general.
Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-Simón, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Max Weber, Talcott Parsons, entre otros.
Fundadores de la Sociología.
Fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) quien trazó el camino al anunciar el nacimiento de una nueva sociedad en la que la racionalidad de la empresa industrial y la lógica de la producción ocuparían el lugar central. Comenzando así la Etapa del Positivismo, que se caracterizó por el uso de la ciencia en la comprensión de la realidad.
Por su parte su discípulo, Auguste Comte (1798-1857), fue quien culminó con la fundación de la ciencia de la sociedad, la sociología, disciplina totalizadora que según él, conduciría al verdadero progreso de la humanidad. En 1839 Auguste Comte propone el nombre de Sociología, que surge por un impacto creciente de los problemas sociales de los cuales había que preocuparse de una manera científica, con rigor y método.
Auguste Comte (1798-1857) fue el padre de la Sociología. Consideraba a la Sociología como una nueva religión; el positivismo, que la basa en la Ley de los tres estadios que son:
• Etapa teológica: dada en sociedades agrícolas donde las explicaciones se realizan sobre la base de seres o fuerzas sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas.
• Etapa metafísica: donde los fenómenos se explican recurriendo a ideas o entidades abstractas. Es el derecho la forma base y se afianza la autoridad civil, poder temporal frente al espiritual.
• Etapa positiva: se establecen leyes
...