Suma
Enviado por luki87 • 27 de Octubre de 2014 • Síntesis • 4.450 Palabras (18 Páginas) • 167 Visitas
Resumen
En el marco de una investigación más amplia sobre la constitución del campo
disciplinar del Diseño en la Argentina iniciada hace algunos años,2 el trabajo toma a la revista
Summa (1963-1993) como una de las fuentes explicativas de dicho proceso. Así, Summa se
convierte en el corpus principal de la investigación en tanto le asigno un doble valor: el de haber
sido testigo de los procesos de consolidación de los diseños en la Argentina (en tanto disciplinas
académicas) durante las tres décadas de aparición; y el de haberse constituido, simultáneamente,
en uno de los actores fundamentales de esa historia disciplinar. Summa no sólo difunde lo que
acontece en el campo del Diseño sino que participa en su configuración.
Por esta doble condición, me propongo interrogar a la revista Summa a partir de
múltiples perspectivas de análisis y persiguiendo distintos objetivos. Desde una teoría de los
campos y las prácticas (Bourdieu, Foucault), y analizando los discursos verbales que aparecen
dentro de la publicación, busco dar cuenta de los debates sobre el saber y el hacer del DG
1 Este trabajo forma parte de mi tesis de Maestría en Comunicación y Cultura (FSOC-UBA) que se encuentra
actualmente en elaboración. Teniendo en cuenta la extensión requerida para esta presentación, nos limitaremos a
plantear aquí, y de forma sintética, el tema, los objetivos, el marco teórico, las hipótesis, la propuesta de análisis y
algunas conclusiones preliminares de la investigación.
2 Proyecto Ubacyt A 003 (programación 2004-2007) “Documentos del Diseño Gráfico (DG) en Buenos Aires y La
Plata. Un estudio sobre la consolidación de la disciplina en el período 1949-1985”. Directora: Dra. Verónica Devalle.
IAA-FADU-UBA.
2
durante aquellos años. Desde una perspectiva socio-semiótica (Lotman, Williams, Mitchell,
Geertz, Maquet), y tomando como objeto de estudio aquellos artículos en donde los discursos
aparecen consagrando y legitimando ciertas producciones del Diseño, me interesa trabajar con
las tensiones que, a mi entender, aparecen entre los modos del decir (enunciados verbales) y del
mostrar (enunciados visuales), es decir, entre los argumentos esgrimidos por las voces
autorizadas del campo y los argumentos que desde su propio régimen visual construyen las
imágenes. Traducidas, esas tensiones se convierten en una serie de interrogantes a responder:
¿Cuáles son los argumentos de validación de las obras y qué de esas obras –en tanto imágenes–
se escapa a esa argumentación? ¿Qué tradiciones teóricas –saberes– recuperan los discursos
sobre las imágenes aparecidos en Summa? ¿Qué tradiciones iconográficas – modelos–
recuperan dichas imágenes? ¿Responden estos distintos tipos de enunciados a las mismas
modalidades enunciativas y condiciones de posibilidad de aparición?
Estas preguntas me llevan a cruzar, desde el análisis, los límites de un campo específico
y me sitúan en el terreno más vasto de la llamada cultura visual, obligándome a pensar el
vínculo que sostienen algunos campos como los del Diseño, la Arquitectura, el Arte o la
Artesanía dentro del sistema general de la cultura visual de una época. Pensar, entonces, en el
valor cultural de esas imágenes me conduce al estudio de nuevas cuestiones vinculadas con el
problema de las convenciones representativas vigentes en distintos momentos históricos –y el
modo en que dichas convenciones son apropiadas por el Diseño–, así como también, con los
modos de circulación y recepción de las imágenes –que instituyen modos particulares de
contacto con su público–, y con los tipos de sensibilidad y gusto estético a los que la imagen
apela.
Uno de los desafíos que me propongo, entonces, es el de poder sortear la dicotomía
entre dos modelos de historización de la disciplina: uno concentrado exclusivamente en la
catalogación y clasificación de los productos del Diseño, y el otro enfocado únicamente en el
análisis de los discursos, las instituciones y los agentes ligados a los procesos de consolidación
del campo disciplinar. Creo que un análisis que se sitúe en la intersección de estos dos modelos,
puede arrojar nuevas claves para interpretar el modo en que las disciplinas proyectuales se
configuran como campos diferenciados, el cómo se piensan a sí mismas y el cómo construyen,
desde el relato, su propia historia disciplinar.
Estado del arte
Hasta hace una década, eran muy pocos los escritos académicos que podían encontrarse
a cerca de la historia del Diseño como disciplina en nuestro país. Al día de hoy, la producción se
hizo más vasta y dentro de estos estudios podemos encontrar distintas líneas teóricas y
metodológicas como, por ejemplo, los trabajos de Devalle (2009), Fernandez et al (2008),
Blanco (2005), Bonsiepe et al (2004) y Heiner et al (2002). También se pueden encontrar
compilaciones y catálogos de producciones de Diseño -argentino y latinoamericano- así como
nuevos espacios de discusión en foros y redes sociales de la Internet. Pero la carencia que
encontramos dentro de la producción teórica en torno a la práctica del Diseño es un análisis que
articule de manera crítica el aparato teórico y metodológico del campo con su producción visual
y la inserción de ésta en el sistema general de la cultura visual de una época.
3
Planteo del problema
Al comenzar mi trabajo como becaria de maestría dentro del proyecto “Documentos del
Diseño Gráfico (DG) en Buenos Aires y La Plata. Un estudio sobre la consolidación de la
disciplina en el período 1949-1985” 3, me propusieron como tarea el análisis de la revista
Summa4 –fuente principal de la investigación junto con las revistas Nueva Visión y
Tipográfica–, con el objetivo de indagar sobre las tramas de sentido que se articulaban en los
discursos de dicha publicación y que iban definiendo la especificidad del DG como disciplina
en nuestro país. Se trató de una trabajo que concentraba sus esfuerzos en el intento de
construcción de una historia disciplinar del Diseño en la Argentina y, por tanto, el abordaje
teórico y metodológico se fundó ineludiblemente en la teoría de los campos de Bourdieu y en
concepciones del saber, de la historia, de la cultura y de las prácticas disciplinares afiliadas al
...