ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Surgimiento, Evolución Y Dimensión Internacional Del Desarrollo.


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  1.800 Palabras (8 Páginas)  •  506 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Escuela Académica de economía

Tema: Surgimiento, evolución y dimensión internacional del desarrollo.

Autor: Consuelo Uribe Marino (Bogotá, enero 25 2010).

Nombre: Minnie Díaz Huamanta.

Resumen

I. Surgimiento de la noción de desarrollo.

Se empezó a tener una noción de desarrollo desde 1942 cuando el presidente Theodore Roosevelt empezó a pensar en una modalidad de organización como una alianza de 26 países para poder enfrentar el eje formado por Roma, Berlín, y Tokio.

Pero en materia de geopolítica, el desarrollo como agenda de policía exterior se inicia en 1948 cuando es mencionado por Harry Truman en su discurso de posesión como presidente. Donde no solo uso el término desarrollo sino también de su antónimo subdesarrollo; desde el inicio el desarrollo fue una tarea internacional.

A partir del nuevo milenio el mal nombre del desarrollo se amplió a una confluencia ideológica entre los detractores del capitalismo, los críticos de la globalización, los movimientos capitalistas, lo que más tarde se concretó en la iniciativa del Foro Social Mundial que propone un nuevo orden mundial.

II. La cambiante noción de desarrollo.

La cambiante situación del mundo, un ambiente de oposición explican en parte los cambios que ha tenido dicha noción.

1. Desarrollo como inversión y planeación para el desarrollo: La forma concreta como se llevó acabo esta estrategia fue ligar la inversión extranjera, tanto de empresas privadas como de la banca de desarrollo y la planeación nacional. El planteamiento se vino a concretar en 1971, bajo el gobierno de Pastrana Borrero, en el plan de desarrollo con las cuatro estrategias planteadas.

2. Neoclásicos y neoliberalismo; desarrollo como el crecimiento del producto interno bruto.

Los economistas clásicos (Smith, Ricardo, Malthus y Say) señalaron que el crecimiento tenía topes y que los recursos naturales para la producción tenían límites. Incluyendo el factor poblacional en la ecuación de desarrollo, fue entonces esto lo que llevo a proponer la estrategia de control natal para poder lograr el crecimiento. En cambio los economistas neoclásicos propusieron fórmulas para el crecimiento. Para propiciar el crecimiento económico y por ende el desarrollo.

3. Teoría de la modernización y Desarrollo como estadios de crecimiento.

La teoría de la modernización propone que las sociedades contemporáneas han llegado a ella como un proceso complejo, inexorable, revolucionario, que toma tiempo y que se caracteriza por que la humanidad tiene un control creciente sobre el medio ambiente natural y social.

El economista estadounidense Walt W. Rostow. Propuso en 1960 un esquema taxonómico de los estadios para alcanzar el crecimiento, condición necesaria para el desarrollo y ellos son: La sociedad tradicional el estadio de transición, el “despegue”, la marcha hacia la madurez y el consumo masivo. Poniéndose especial énfasis en el estadio de “despegue” para lograr el desarrollo. (Rostow 1964).

4. La escuela cepalina y la teoría de la dependencia.

La CEPAL (Organismo Económico de las naciones unidas para América Latina) entre los años 50 y 60 del siglo XX impulsada por Raul Prebisch era de mejorar los intercambios comerciales de la región latino americana, donde la dualidad centro/ periferia explicaría estos desiguales términos de intercambio.

Proponiéndose el modelo de industrialización por sustitución de exportaciones de los países de la región (Prebish 1981) donde se protege a la industria nacional y la colaboración entre países hermanos.

Una década más tarde, se propone la teoría de la dependencia con preocupaciones más sociológicas y políticas.

Donde relaciona los ámbitos de poder a nivel internacional con el acontecer de los países dependientes.

Se dice que los planteamientos de la escuela cepalina a un no han sido superados y que la desigualdad en términos de intercambio siguen siendo un cuello el botella para el libre cambio.

5. La teoría del capital humando aplicado al desarrollo.

Los economistas en los años sesenta empezaron a realizar investigaciones empíricas sobre los efectos de la educación y la capacitación de las personas en la productividad del trabajo.

Los resultados de estas investigaciones produjeron la teoría del capital humano y dieron como resultado que la educación y la salud eran inversiones y no gasto.

En los años setenta se añadió la nutrición a la perspectiva del capital humano.

6. Los programas de desarrollo rural y la ayuda alimentaria.

Debido al fracaso de la reforma agraria se planteó de forma sustituta los programas de desarrollo rural, se hicieron populares en los años sesenta, setenta y apoyados por USAID y por el Banco Mundial perdiendo vigencia en los años ochenta donde algunos fueron calladamente integrados a los Ministerios de agricultura.

7. Desarrollo como satisfacción de las necesidades básicas.

La noción, deriva del estudio de los estadios de desarrollo y crecimiento psicosocial del ser humano se basa en las necesidades biológicas, efectivas que son características de la persona humana. Donde Paul Streeten plantea cuatro categorías: Consumo mínimo de alimentos y vivienda, Servicios de salud, Educación trasporte y agua potable, Acceso a un puesto de trabajo debidamente, Libertades individuales y toma de decisiones. Pero no fueron aceptadas mayoritariamente por la Banca Multilateral.

En Cambio el economista chileno Manfret Max – Neef propuso: Protección, subsistencia, afecto, participación, recreo, creación, compresión, identidad y libertad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com