ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis final de la Unidad 1 – Historia Argentina I


Enviado por   •  26 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  4.727 Palabras (19 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 19

Síntesis final de la Unidad 1 – Historia Argentina I:

En primera instancia, pretendo hacer un abordaje que contemple la llegada de los españoles al territorio rioplatense con la consiguiente colonización en las primeras décadas del siglo XVI, luego del proceso que se estaba gestando en Nueva España (México), el Caribe y el Perú, para luego abordar las instituciones que componían la sociedad colonial, sus circuitos económicos, y culminar con las políticas borbónicas de la corona.

Antes de ahondar sobre la expansión y formas de institucionalización, debemos hacer una breve aproximación sobre las teorías o doctrinas políticas que sustentaron el poder de la monarquía hispánica entre el siglo XVI y XVIII (1500-1800).

Recuperando los aportes de Ruibal, podemos entender que la aparición ya de por sí del estado monárquico europeo responde a diversas circunstancias históricas, donde encontramos monarquías parlamentarias hasta monarquías absolutistas. En todo caso, el Imperio español (fusionado durante el siglo 15 y 16 con la corona portuguesa) responde a una anomalía.

 La monarquía era vista como un cuerpo político, donde se la entiende como la cabeza que estructura al conjunto de instituciones en todos sus dominios del nuevo mundo, dado que es el poder conferido por derecho divino y donde la organización estamental de la sociedad no es cuestionada en absoluto. Este ideal de como debía funcionar y las prácticas que iba a llevar a cabo, se sustentaban para evitar el caos y el desorden social.

Esto cambiaría posteriormente en el período del monarquismo ilustrado donde habría un viraje hacia las ideas más utilitaristas, que se verían reflejadas en las políticas borbónicas e institucionales sobre la Iglesia y la enseñanza, aunque paradójicamente, el clima de ideas influenciaría también en la elite criolla del río de la plata, incentivados por los ideales liberales y de la revolución francesa.

Entendiendo este marco, podemos ahora hablar de la expansión que se dio de Norte a Sur (por parte de los españoles) con el objetivo de encontrar regiones que, por su ubicación, sirviera como nexos comunicacionales con los principales centros productivos (Potosí y el Alto Perú) y a su vez establecer puertos con salida al Atlántico para exportar productos a la metrópolis, o en otros casos – como Santa Fe – que sirva como posta entre una capital (El Asunción) y otras ciudades (del río de la plata).

En el territorio que hoy conocemos como Argentina, encontramos la siguiente situación:

  • Pueblos de la puna: población pastoril y de escasa agricultura (creación de terrazas artificiales e intercambios con otras regiones por productos.
  • Jujuy: Zona de valles y quebradas de organización social similar a la de la puna.
  • Mesopotamia santiagueña: Caza y recolección (producto de escasez de tierras para el cultivo).
  • Sierras centrales de Córdoba: Escasa relación con otros grupos indígenas debido a la pluralidad de elementos que le ofrecía la naturaleza.
  • Pueblos del Chaco: Se dedicaba a la roza y quema para el cultivo del maíz y establecían contacto con otros pueblos.

Este panorama nos ofrece un pantallazo general de la heterogeneidad en la organización social, política y económica de estos pueblos.

Ahora bien, con la llegada de los españoles debemos analizar:

 ¿Cuáles fueron las políticas destinadas hacia los diversos grupos indígenas en el Tucumán y después en el Río de La Plata?

 Dado a que en muchas situaciones se presenta la resistencia (como en el Chaco), en otras se establecen alianzas con los caciques y en otros se llega a la subordinación de los indios y la posterior creación de las encomiendas.

Con respecto a las encomiendas, podemos decir que antes de las leyes nuevas era el modo por el cual los beneméritos (quienes eran los primeros fundadores) se adjudicaban un grupo de indios y los explotaba para obtener un tributo. Posteriormente, esta situación se iba a replicar en numerosas regiones del territorio rioplatense, lo cual llevó a que se elimine este sistema que avalaba la esclavización indígena para uso personal y una explotación que llevó a una baja considerable de la mano de obra indígena. Lógicamente, esto último repercutió fuertemente en la economía rioplatense que precisaba de esa mano de obra para la explotación en el centro productivo más grande del Nuevo mundo (la producción minera).

Posterior a las leyes nuevas y las ordenanzas de Alfaro (disposición política administrativa de la Corona) se limitaría el poder de encomenderos (aunque no se respetaría de forma homogénea) y se establecería la creación del pueblo de indios, que, en teoría, pretendía de una organización institucional autónoma, donde los indios tendrían su propio Cabildo indígena, un cacique que era el nexo entre los indios y los encomenderos para el cobro del tributo, entre otras cuestiones. Más adelante con las reformas, la política hacia los indígenas estaría volcada hacia el respeto a esta institucionalización para poder tener una mayor masa tributaria y poder aumentar su recaudación fiscal (Di Meglio).

Luego la situación de los indígenas guaraníes en la zona del río de la plata sería de otra forma totalmente distinta. En parte encontramos dos situaciones disímiles, una en Santa Fe – Buenos Aires y otra en el nordeste Corrientes – Entre Ríos, donde la institucionalización de las reducciones jesuitas fue mucho más profunda.

Esta vía de mantener reducidos a los indígenas (guaraníes) era una alternativa ante los malos tratos que recibían por parte de los encomenderos, sobre todo por la explotación que muchas veces terminaba con la vida de estos. El vínculo que establecían los padres y curas de las reducciones jesuitas con la corona en principio fue buena, al punto de quedar exentas del pago de tributo hacia la corona, aunque procuraron iniciar la culturización de los indios a la vida y valores cristianos. Es aquí (y no en el Tucumán) donde los curas le otorgan un DON al cacique de la tribu, los cuales van a poder dejar su cargo de manera hereditario dando lugar a la aparición de grupos por linajes.

La pregunta sería ¿Por qué la corona en el período de las reformas borbónicas expulsaría a los jesuitas en 1767? En parte, porque las ideas de la ilustración impactarían no solo en el mundo sino en la corona, aparejada de las ideas del utilitarismo donde todas las instituciones de algún modo deberían pensar en la prosperidad económica para las naciones antes que la espiritual.

Para analizar todo lo que corresponde al área española, no podemos obviar una cuestión que es mencionada por Presta, y es que la llegada de los españoles al nuevo mundo tenía un fuerte valor simbólico con lo que respecta al hecho de poseer bienes y un status que en Europa les era imposible, y que la distinciones existentes en el viejo continente sobre lo que le correspondería a cada uno por ¨su pureza¨ se reproduciría en el territorio rioplatense. Así, es elocuente las diferencias entre fundadores y soldados de conquista, entre peninsulares y criollos que se pueden reflejar en los momentos de reparto de tierras, solares e indios, donde claramente pesa la cuestión del prestigio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (139 Kb) docx (204 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com