TEMA: ENSAYO DEL LIBRO “EL ROJO”
aida.lagosEnsayo4 de Junio de 2018
7.249 Palabras (29 Páginas)772 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
HISTORIA DE HONDURAS
TEMA: ENSAYO DEL LIBRO “EL ROJO”
LICENCIADA: ZOE IREM PERLA MONTES
SECCIÓN: “A”
ALUMNA: AIDA FERNANDA LAGOS FLORES
2017120097
TEGUCIGALPA M.D.C 09DE ABRIL DEL 2018
“EL ROJO”- José Manuel Cardona Amaya
En este ensayo se muestra una reconstrucción de la lucha comunista a finales de la década delos 70 del siglo XX e inicios de los 80 del mismo siglo.
La investigación se ha realizado con la colección del Semanario Patria disponible en la Colección Hondureña de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
En el periodo comprendido entre 1976 y 1981 anuda una serie de factores que favorecerían la participación activa del Partido Comunista de Honduras en la vida política del país. Este se trataba de una etapa de transición, entre los gobiernos militares que habían derrocado a Villeda Morales en 1963 y los gobiernos democráticamente electos que entran en vigencia en 1982. También se condensa este breve periodo el derrocamiento de Juan Alberto Melgar Castro y el establecimiento del último triunvirato militar encabezado por Policarpo Paz García, la presidencia de este mismo, las elecciones de 1980 para la Asamblea Nacional Constituyente y las elecciones generales de 1981.
En la administración económica durante este periodo fue fuertemente criticada por la Patria en todos los aspectos había mercantilización de las celebraciones de las fiestas navideñas, llegando a señalar el almacén de Jorge J. Larach & Cia. Como un impulsador de este fenómeno esto acompaña un artículo de Matías Funes titulado como EL MENSAJE DE POLO PAZ el cual critica los puntos anunciados por el triunvir durante su mensaje de fin de año el 31 de Diciembre de 1978 hacía mención del retroceso de la reforma agraria y su sustitución por la Reforma Agrícola y los proyectos costosos del estado como la central hidroeléctrica “El Cajón” y la Planta Cementera de “Piedras Azules” y el insuficiente aumento del salario mínimo del 26% iconológicamente esto sobre el presupuesto representa el desorden del gobierno militar con su administración de los fondos públicos, el alza de salarios por parte de Policarpo Paz en un discurso condujo a una serie de maniobras patronales todo para evitar su aplicación en algunas empresas.
Se puede observar que el artículo “La economía hondureña 1978-79” de Miguel Ángel Funes describe la situación del país para ese entonces y brinda una prognosis de cinco puntos. Entre los aspectos positivos, cita el crecimiento de varios rubros en comparación con el año de 1977, como ejemplo: el café aumento n un 16%, y sobre los aspectos negativos se encuentra el fracaso de la reforma agraria, un déficit estatal estimado en 411.3 millones de lempiras y alzaron los precios en un 35% desde el año de 1974, este comparado con un aumento de salario del 26% desde este mismo año, lo que conlleva a un desfavorable del 9% para los obreros, el obrero subiendo la escalera del trabajo, es burlado por el burgués, quien cómodamente desde su silla decide si pone al alcance o no el costo de vida y de hacerlo, tendrían que lidiar con los efectos de inflación.
Luego cae la economía que había dependido de la inflación de precios para mantenerse nivelada, ya que Patria denuncio el vehementemente el derroche de capital por el gobierno del triunvirato, comenzando su edición del 12 de Mayo de 1979, esta se produce en tres partes una pieza de opción en contra del proyecto de la empresa hidroeléctrica el Cajón, escrita por Mario Sosa y estas piezas fueron acompañadas de ilustraciones; luego aprobaron el proyecto el cual costo 14 mil millones de lempiras.
En tanto a las representaciones del régimen:
Presenta la percepción del régimen político de parte del semanario Patria. De manera general, presenta dos tipos de ilustraciones, aquellas referentes a la administración del régimen y las que muestran a las figuras que dirigen el gobierno, ya sea los triunviros o en su administración personal a Policarpo Paz. Altamente crítico de la administración del gobierno militar, Patria introduce su última edición de 1979 con un frontispicio que muestra al Año Viejo arrastrando el grillete de los males del gobierno, los presos políticos, la Inflación económica, la corrupción y otros, y sobre él, el puño del año nuevo, de 1980 con la leyenda “Pueblo Unido Contra Fraude”
La ilustración 218 del catálogo es sátira de ls inundaciones que habían estado afectando la costa norte del país. Durante la semana del 16 de noviembre de 1979, los ríos Chamelecón y Úlula se desbordaron a causa de las fuertes lluvias, inundando las comunidades aledañas, como ser La Lima, El Progreso, San Marcos, Chumagua, Calpules, también saliendo afectados La Ceiba y el sector del Bajo Aguan. Así la Junta Militar de Gobierno declaró, inmediatamente, estado de emergencia en las zonas afectas, volcando su ayuda al rescate de la población, asistiéndose de cuerpos de la Cruz Roja que en ese entonces se encontraban en el país según los cálculos preliminares estimaron entre cuatro mil y cinco mil personas damnificadas, elevándose esta cifra a diez mil en tan solo 24 horas a las cuales además de atención médica se les proveyó solamente de café y pan para sostenerse y, en el caso de Islas de la Bahía con refrescos de Soda no es que Patria buscase disminuir la tragedia que estaba sucediendo en la costa norte, sino expresar que las desastrosas consecuencias de las lluvias eran, en parte, culpa del régimen, sobre todo, el carácter de podredumbre en que vivían estas comunidades previamente y que los hacían sujetos de riesgo.
Mientras que Zúñiga Augustinus y el Partido Nacional fueron asociados por Patria con el Gobierno Militar y el fraude electoral. Zúñiga es mostrado como marioneta de los intereses de los Estados Unidos, solicitando se derribe la candidatura de la Democracia Cristiana. Un artículo denunciaba la expulsión de los miembros de la Democracia Cristiana del Tribunal Nacional de Elecciones como una treta nacionalista para aferrarse al poder, hecho que había ocurrido el 2 de enero de 1979. A pesar de que las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente se realizaron hasta 1980 y las elecciones para la presidencia de Honduras hasta 1981, desde 1979 Patria denunciaba a Zúñiga Augustinus de planear instalarse en el poder con ayuda de los militares.
La asignación de una ideología fascista a Zúñiga Augustinus sería una práctica común de Patria para sus opositores relacionados con el militarismo y las dictaduras, así también retratan a Anastasio Somoza. Zúñiga reaparecería en la ilustración 275, como una de dos figuras la otra siendo Policarpo Paz que manipulaban la Asamblea Nacional Constituyente Gustavo Álvarez Martínez comandante del Tercer Batallón de Infantería estacionado en San Pedro Sula y futuro general de brigada del ejército de Honduras, fue representado en imágenes por el semanario en cuatro ocasiones: 151, 161, 184 y 186 del catálogo. En la primera se hace burla de unos comentarios pronunciados por él, en los cuales niega su involucramiento en un rumoreado golpe de Estado Fuente, pues, Patria busca representarle como un sacerdote o un seminarista, cuyo crucifijo es la swastika del nazismo y cuya biblia es el Mein Kampf de Hitler. Mostrándole, de nuevo, como un fascista, la ilustración 161 añade algunos elementos del papel violento que jugaba en la sociedad. Y así de nuevo iguala Patria a los militares con el nazismo. Las etiquetas en la mesa son de especial atención, entre ellas la que lee “Oligarquía” ata a Álvarez como si de un esclavo se tratase, otra que lee “TEXACO” está relacionada con las prácticas abusivas de esta compañía al mercado hondureño, mientras que las otras tres se refieren a eventos represivos coordinados por los militares a órdenes del comandante parado en una tarima, Álvarez Gutierrez anuncia a un desolado paisaje que en Honduras se vive en un “Oasis de Paz”, ignorando las protestas y los presos políticos a sus espaldas así se hace referencia a unas declaraciones realizadas por el militar en las cuales declaraba “¿dónde están esos presos? Yo no los miro.”, al referirse a las desapariciones de opositores al gobierno y las denuncias de que estos eran detenidos como presos políticos y torturados o asesinados por los militares.
Y a primera instancia se muestra a Álvarez pateando la oficialización del Franklin Delano Roosvelt y aplastando al pueblo de Puerto Cortés, no obstante, fue el mismo Álvarez quien anunció la oficialización de este colegio. Pues, Patria, intenta representar la oficialización del colegio como una derrota para Álvarez, quien, tras sus acciones violentas en contra de los manifestantes tuvo que compensar y ceder ante las demandas del pueblo entre las figuras políticas de Honduras, la más representada fue la de Policarpo Paz García, parte de la Junta Militar de Gobierno y posteriormente, Presidente de la República.
Incluso en los casos en los que la ilustración presenta a un militar no especificado para mostrar la Junta Militar de Gobierno, este es ilustrado a semejanza de Policarpo Paz.
Se muestra una ilustración que fue publicada en el contexto de las manifestaciones del 1 de mayo de 1979, y pretende mostrar al gobierno militar recibiendo un golpe del pueblo, no obstante, el militar en cuestión es dibujado como Policarpo Paz, a pesar de que la Junta Militar era un triunvirato. Este personalísimo de Policarpo Paz es denunciado por diario La Tribuna, así también dos masacres conducidas por el ejército de Honduras con ayuda norteamericana son representadas en esta ilustración: la de Talanquera, departamento de Olancho; y la de Sumpul, frontera entre El Salvador y Honduras. La masacre de Talanquera, sucedida el 18 de febrero de 1972, se trató del asesinato de seis campesinos que habían invadido tierras ociosas pertenecientes a un terrateniente del lugar mientras que la masacre de Sumpul sucedió en dos etapas, el 14 de mayo de 1980, soldados salvadoreños iniciaban fuego en la aldea de la Arada, en El Salvador, los campesinos intentaban huir a Honduras, cruzando el río Sumpul pero son impedidos por el ejército hondureño, permitiendo a la Guardia Nacional de El Salvador extinguir aproximadamente 300 se aprecia a un militar apuntando a campesinos que intentan cruzar un valle, el militar está sobre lo que parece un muro y las rayas horizontales bajo este asimilan un río. Se concluye de este apartado que las representaciones del régimen de parte de Patria fueron, en su mayoría, negativas, ya sea ridiculizando a las personas que encabezaban al gobierno o mostrando, sin reservas, las acciones deplorables de su administración. Patria relacionaba el militarismo y las cercanas relaciones con los Estados Unidos con la represión de la población, la violación de los derechos huma- nos y el fracaso económico.
...