ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Utilidad

rfhdez14 de Noviembre de 2012

4.051 Palabras (17 Páginas)1.740 Visitas

Página 1 de 17

TEORÍA DE LA UTILIDAD

¿Qué significa utilidad?

Desde el punto de vista de los estudios sobre el consumidor, se denomina utilidad al nivel de satisfacción que otorga el consumo de un bien o un servicio.

Al consumir cualquier cosa, las personas obtienen un beneficio por el precio que pagaron y es precisamente en eso donde estriba la utilidad.

La utilidad, es la capacidad de un producto o servicio para satisfacer las necesidades humanas; por tanto, la utilidad depende básicamente de factores subjetivos, no susceptibles de cuantificación, de donde el tratamiento de la misma será intensivo y no extensivo.

Con la finalidad de medir y poder comparar los niveles de satisfacción que obtienen los clientes al pagar por un producto o servicio, se habla de la teoría de la utilidad.

La teoría de la utilidad constituye uno de los elementos clave del pensamiento económico, tanto clásico como contemporáneo. Desde las aportaciones iniciales de Bernouilli hasta las más recientes de Machina, la idea de utilidad es fundamental en el desarrollo de las teorías de la decisión; y hemos de considerar que todo el proceso económico pasa necesariamente por el tamiz de la decisión, ya sea individual o colectiva.

Dicha teoría funciona como una guía para comprender las reacciones que tenemos como consumidores y nos ayuda a saber realmente qué productos o servicios nos convienen más de acuerdo con nuestros intereses y necesidades.

La teoría de la utilidad da respuestas como: "el consumidor estará mejor o peor", "aumentará o disminuirá el consumo ante cambios en los precios relativos o el ingreso real", "el consumidor valora más un bien que el otro".

A pesar del rechazo frontal que la escuela de pensamiento austriaca planteó a cerca de la denominada matematización de la economía, lo cierto es que hoy en día no puede concebirse un modelo económico sin ecuaciones matemáticas.

Aunque la teoría de la utilidad es con frecuencia utilizada por empresas que se dedican a medir mercados y compañías publicitarias, los consumidores también podemos utilizarla para saber qué tanto nos conviene comprar un producto o contratar un servicio de cualquier tipo, como pueden ser las inversiones y los instrumentos de ahorro.

Factores a tomar en cuenta

La teoría de la utilidad toma en cuenta una serie de factores, entre los que destacamos los siguientes:

• Tiempo. El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Al igual que sucede para medir el rendimiento de una inversión, para medir la utilidad se requiere fijar un plazo de consumo.

• Características del bien o servicio. Es importante conocer las características del producto o servicio que contratamos para poder realizar comparaciones en cuanto a los niveles de satisfacción que ofrecen los mismos productos y servicios de diferentes marcas o compañías.

• Precio. También es necesario medir el precio total del producto o servicio adquirido. Aquí deben tomarse en cuenta todos los gastos que se involucran en la transacción.

• Objetivos. Por último, es necesario conocer los objetivos que perseguimos como consumidores al momento de inclinarnos por cierto bien o servicio. Saber lo que queremos es vital al momento de escoger cualquier cosa.

Así cuando medimos todos estos factores, podemos subjetivamente determinar qué beneficios proporciona el producto o servicio que nos interesa, y por lo tanto la utilidad que aporta en base a los objetivos que perseguimos.

Como hemos visto, la teoría de la utilidad es muy similar a la medición del rendimiento de una inversión. La ventaja que nos da la primera es que puede ser aplicable tanto a inversiones como a la compra de toda clase de productos y servicios del mercado.

Medir la satisfacción que tenemos nos hace mejores compradores y nos permite ahorrar dinero puesto que podemos evitar compras dobles de bienes o servicios que no nos satisfacen o no son lo que esperábamos.

La utilidad marginal es la satisfacción que aporta cada unidad adicional del bien.

En la teoría de la Utilidad se supone que los consumidores poseen una información completa acerca de todo lo que se relacione con su decisión de consumo, pues conoce todo el conjunto de bienes y servicios que se venden en los mercados, además de conocer el precio exacto que tienen y que no pueden variar como resultado de sus acciones como consumidor, adicionalmente también conocen la magnitud de sus ingresos.

Por tanto, la actitud de consumo de bienes será diferente para cada uno de ellos, independiente de la satisfacción que deseen obtener. De lo anterior se deriva la idea de definir a la utilidad como la cualidad que vuelve deseable a un bien, dicha utilidad está basada en los estudios que realizaron los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo, quienes fundamentaban sus razones acerca de la utilidad de los objetos por la capacidad que tienen para satisfacer una necesidad.

El único medio para medir la utilidad de las cosas consiste en utilizar una escala subjetiva de gustos que muestre teóricamente un registro estadístico de la utilidad del consumo que se hace. Sin embargo, existen otras razones por las cuales también puede obtenerse satisfacción y no es precisamente utilidad.

TIPOS DE UTILIDAD.

La utilidad de los bienes no podrá medirse jamás, pero si puede calcularse mediante un sencillo procedimiento matemático, el cual se desarrollará de manera analítica.

El punto de partida lo constituye la definición de la utilidad que dice lo siguiente: “Es el grado de satisfacción que proporcionan los distintos satisfactores que utiliza un consumidor”.

La utilidad de un bien se calcula mediante las fórmulas matemáticas de la Utilidad Total (utx), utilidad marginal (Umx) y la Promedio (Upx), las cuales muestran que mientras unidades se consuman por cada unidad de un bien, mayor será la utilidad que se reciba; a pesar de que la utilidad total aumenta, la marginal disminuirá.

Se observará que la utilidad total llegará a un máximo; la promedio conservará un comportamiento normal a la media aritmética mientras que la marginal será igual a cero. Esto es el punto de Saturación en el consumo, lo que indica la plena y total satisfacción de un consumidor.

Utilidad Total. (Utx)

Representa la suma de las utilidades que obtiene un consumidor al utilizar cierta cantidad de bienes (artículos).

Utilidad Promedio (Upx)

Representa una distribución aritmética como resultado de la acción de dividir la utilidad total entre el número de satisfactores consumidos. La Fórmula de cálculo se expresa: Upx= Utx/Qx Donde:

Upx =Utilidad promedio de un artículo.

Utx = Utilidad de cierto artículo.

Qx = Cantidad de cierto artículo.

Utilidad marginal (Umx):

Representa el incremento en la utilidad de un artículo “X” en la medida que el consumidor utiliza una unidad más de un mismo satisfactor. La fórmula para calcularla es: Umx=D Utx/DQx

Donde:

Umx = Utilidad de cierto artículo.

D Utx = Incremento o adición de la utilidad total de ciertos artículos.

D Qx = Incremento o adición de la cantidad de cierto artículo.

Se consume un bien y se observa la medida en que se consume, la satisfacción se incrementa hasta un máximo, de seguir consumiendo ese bien en lugar de contribuir a la satisfacción, puede provocar un malestar, por tanto se puede decir que la satisfacción disminuye, por lo que su utilidad marginal será negativa.

Con los elementos de los que dispone el decisor una vez identificado, definido y clarificado el problema de decisión bajo incertidumbre (probablemente tras realizar simplificaciones que suponen un cierto grado de compromiso entre exactitud y pragmatismo), es posible construir una tabla de consecuencias o un árbol de decisión.

Cualquiera de estos instrumentos de formalización presentan los siguientes elementos estructuradamente:

• alternativas consideradas

• estados de la naturaleza posibles para el o los sucesos inciertos

• resultados estimados o previstos para cada combinación de alternativas y estados de la naturaleza.

• estimaciones de las probabilidades subjetivas asignadas a cada estado de la naturaleza.

Con todos estos elementos formalizados, el decisor se enfrenta al conjunto de alternativas eligiendo aquella que considere más adecuada, que será aquella que conduzca al resultado más preferido o que le resulta más útil

Un ejemplo muy sencillo permite ilustrar el hecho de que la conducta de los individuos, a menudo, se aparta de los supuestos del valor esperado. Para ello se ofrecen a varias personas una serie sucesiva de loterías en las que pueden participar una sola vez. Las loterías consisten en lanzar una moneda al aire y, si sale cara, el jugador obtiene un premio; si sale cruz, el jugador no obtiene nada. El premio de la primera lotería es de 1.000 pesetas, el premio de la segunda lotería es de 10.000 pesetas y el de la tercera es de 100.000 pesetas. Para cada lotería se les pregunta cuál es la cantidad máxima que estarían dispuestos a pagar por participar en ella.

Las respuestas que dan los distintos individuos ante cada una de las loterías permiten extraer varias conclusiones:

• Distintas personas valoran de forma diferente la misma lotería.

• La valoración de cada lotería cuando sólo existe una oportunidad de jugar no se corresponde con el valor esperado de las mismas.

• La desviación del valor atribuido por un individuo a las diferentes loterías no sigue un patrón lineal y algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com