Teoria De Las Relaciones Internacionales
Enviado por kassgonzales • 11 de Febrero de 2015 • 331 Palabras (2 Páginas) • 248 Visitas
• Negocios Internacionales: Está vinculado a aquello perteneciente o relativo a dos o más países, a una nación distinta de la propia o que ha trascendido las fronteras nacionales, abarcan a las actividades comerciales que se desarrollan en más de un país. El concepto incluye las transacciones gubernamentales y las transacciones privadas.
• Comercio Internacional: Al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
• Comercio Exterior: Práctica de tipo económica que consiste en comprar, vender, o intercambiar productos, materiales, servicios, entre otros, para lograr como contrapartida de éstos. beneficios de tipo económicos
Después de leer las definiciones de negocios, comercio internacional y comercio exterior, llegue a la conclusión de que no son iguales, pero si están relacionadas, que era lo que al principio pensaba.
Los negocios internacionales se refieren a la decisión de llevar las operaciones de una empresa a otros países, llámense exportaciones, importaciones, financiamiento o inversiones.
Luego viene el comercio internacional que es el acto de intercambiar bienes o servicios con diferentes países, pero se realiza utilizando divisas, monedas o dinero diferente al nuestro, además de que existen algunas reglamentaciones que son diferente aranceles, cuotas y barreras aduaneras.
Y todo estas actividades con el extranjero, intercambio de bienes y servicios, se ve reflejada en el comercio exterior que es la que se encarga de regular, o administrar los recursos, mide lo que se produce dentro del país, o fuera de el por empresas nacionales entre otras cosas.
Por lo tanto los negocios internacionales es básicamente la decisión de empezar a comercializar internacionalmente con el extranjero y el comercio internacional regula y mide estas actividades.
Pero los negocios internacionales son esto y mucho más. Las costumbres y tradiciones culturales priman en las negociaciones internacionales. Con estadounidenses prevalecen, por ejemplo, la competencia, el ilyolt, los resultados a corto plazo y no cultivan las relaciones personales. Lo contrario sucede con los japoneses, quienes toman decisiones en grupo con resultados a largo plazo; para ellos es indispensable desarrollar la amistad antes de negociar.
...