TEORIAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Enviado por karina21 • 25 de Noviembre de 2012 • 3.727 Palabras (15 Páginas) • 721 Visitas
2.1 TEORIAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La teoría no sólo plantea propuestas de solución para identificar mecanismos y procesos de adquisición de conocimiento. No solo nos guía en la organización del conocimiento. No solo nos proporciona claridad en la determinación de las verdaderas pruebas de la cientificidad. También nos propone criterios para entender cómo opera la realidad.” Una teoría jamás será estancada, siempre está en movimiento, en una permanente construcción y destrucción y revisión, con esto la teoría está en constante renovación.
Dentro de las críticas al sistema científico están:
• Una teoría que no es refutable por ningún evento lógico no es científica.
• Toda prueba genuina de una teoría es un intento de falsearla o refutarla.
• La evidencia confirmatoria no debería de contar.
Teorizar es buscar ciertos fenómenos en las realidades cotidianas, para luego extraer principios que sean aplicables a otras circunstancias en distinto lugar y tiempo. El filosofar se entiende como la acción de buscar sabiduría por medio de la reflexión y la introspección del ser humano, dentro de este ámbito se puede prescindir de hechos o factores reales mientras que en la Teorización todo gira alrededor de hechos o circunstancias de la realidad. El teorizar dentro del campo de las Relaciones Internacionales se ha considerado de mucha importancia, ya que se ha intentado alejar el estudio de estas de la especulación filosófica y de valoraciones de juicio, queriendo así transformarla en una verdad objetiva.
2.1.2 IDEALISMO
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo.
Variantes y características
Idealismo objetivo
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey y Frege.
Idealismo subjetivo
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes (en ocasiones), Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran.
La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.
El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todos los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia.
2.1.3 REALISMO
El realismo como teoría política se construyó a base de entender la Historia como el resultado de la tendencia natural del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros. Siguiendo este supuesto, se determinó que la posibilidad de erradicar el instinto por el poder es una aspiración utópica. Esto lleva a percibir la política internacional como una lucha interminable por el poder entre los actores en el escenario internacional que intentan dominar el mundo y aquellos que intentan resistir este dominio externo.
El realismo político asume que el Sistema Internacional es anárquico, en el sentido de que no existe una autoridad superior a los Estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos. Además, supone que los Estados soberanos son los actores principales que componen el Sistema Internacional en vez de serlo las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales o corporaciones multinacionales. Según el realismo, cada Estado es un actor racional que busca maximizar su posición política dentro del sistema mediante la acumulación de recursos de poder militares. Estos intentos de maximizar el poder llevan en última instancia a un equilibrio de poder entre los actores y a la estabilidad en el Sistema Internacional.
Esta perspectiva realista, también conocida como realismo clásico, comenzó a formularse en las décadas de 1940 y 1950 bajo las tensiones crecientes de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Los postulados del realismo clásico acerca de que la estructura del Sistema Internacional y el deseo de acumular poder determinan el comportamiento de todos los Estados parecían muy persuasivas, considerando el ambiente de la época.
2.1.4 SOCIOLOGIA HISTORICA
Sociología: De acuerdo a la RAE, la sociología es la Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.
Historia: Disciplina que estudia la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. (Definición RAE)
Por lo tanto, llamaremos sociología histórica a la sociología que se basa en el estudio la historia para llegar a su concepto sociológico.
Sus inicios se sitúan tras la Segunda Guerra Mundial cuando irrumpen diversos intentos de ofrecer una interpretación alternativa frente a las que aparecían como dominantes en ese momento, vinculadas en mayor o menor medida a las teorías de la “modernización” y del “desarrollo”, pero también al marxismo “oficial”. Así, si Reinhard Bendix, Neil Smelser, Karl Polanyi o Norbert Elias pueden ser considerados pioneros en este ámbito.
El campo de la ciencia de las relaciones internacionales es la sociedad internacional, partiendo de ello tenemos que las relaciones internacionales han de orientarse al estudio específico de la realidad internacional.
De acuerdo a Raymond Aaron (pensador e intelectual francés), existen 4 niveles de conceptualización mediante los cuales se puede desarrollar una explicación al sistema internacional existente en la actualidad en la medida de que es fruto de la evolución histórica y cuyos rasgos más significativos resultan de su
...