ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica. El calendario, la cosmografía y la cosmogonía en los códices y textos nahua


Enviado por   •  29 de Agosto de 2022  •  Reseña  •  1.179 Palabras (5 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 5

Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica. El calendario, la cosmografía y la cosmogonía en los códices y textos nahua

Esta obra publicada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México está compuesta, básicamente, por los resultados de la investigación de doctorado del Dr Eduardo Natalino dos Santos, los cuales se encuentran sintetizados en la tesis Calendário, cosmografia e cosmogonía nos códices e textos nahuas do século xvi [Calendario, cosmografía y cosmogonía en los códices y textos nahuas del siglo xvi], presentada en julio de 2005 en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo.

La investigación que resultó en este libro partió de algunos temas y conclusiones del trabajo de maestría del autor quien, en aquellos momentos, analizó las selecciones temáticas y las estructuras narrativas empleadas por los misioneros cristianos en sus textos al referirse a la cosmogonía y a los dioses mesoamericanos. Todos los textos analizados fueron producidos por misioneros que estuvieron en el altiplano central de México durante el siglo xvi. En particular analizó los siguientes textos: la Historia general de las cosas de Nueva España, del franciscano Bernardino de Sahagún; la Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, del dominico Diego Durán, y la Historia natural y moral de las Indias, del jesuita José de Acosta. El objetivo central de los análisis sobre esas Historias era explicitar y comprender sus fundamentos o principios teóricos comunes, para mostrar cómo los mismos condicionaron los relatos misioneros sobre la cosmogonía y los dioses mesoamericanos. Para alcanzar ese objetivo, el autor comparó las Historias entre sí y también con un conjunto de fuentes autóctonas dedicadas a los mismos temas, es decir, la cosmogonía y los dioses mesoamericanos. Estaba buscando narrativas que pudieran oponerse a los relatos de los religiosos españoles y que, por contraste, le ayudasen a entender mejor las selecciones temáticas y las estructuras narrativas adoptadas por estos últimos, así como sus fundamentos teóricos comunes

Durante toda la lectura el autor ha realizado un largo recorrido analizando las formas de presencia y las funciones del calendario, de la cosmografía y de la cosmogonía en los textos pictoglíficos y alfabéticos nahuas del siglo XVI.

En el primer capítulo se nos ha presentado información básica sobre los pueblos nahuas establecidos en el altiplano central mexicano, así como sobre los problemas teóricos e historiográficos relacionados con sus escritos.

En el segundo capítulo se han analizado las funciones del sistema calendárico en fuentes nahuas, estableciendo equivalencias con los manuscritos de otras regiones. El autor demostró que tal sistema desempeñaba funciones estructurales o era exigido como saber presupuesto para la lectura de manuscritos tradicionales nahuas y que su uso temático indicaba influencias coloniales.

En el tercer capítulo el autor trató de demostrar que los conceptos cosmográficos, así como calendáricos, desempeñaban funciones estructurales y organizacionales.

En el cuarto capítulo se reunieron análisis y reflexiones sobre los temas de la investigación, demostrando cómo el empleo articulado del calendario y de la cosmografía para referirse a la cosmogonía dotaba a los episodios registrados de características fundamentales, las cuales formaban parte de las concepciones nahuas de tiempo y pasado.

El análisis de las fuentes centrales que mostraron ser las más tradicionales según la investigación permitió inferir las siguientes características de las concepciones de tiempo, espacio y pasado de las élites nahuas:

  • Contar el tiempo era calificarlo, las unidades y ciclos calendáricos que se asociaban a los episodios del pasado distante o reciente, además de informar la cuantificación temporal, participaban en la composición de los episodios, aportándoles determinadas características.
  • La ubicuidad y el uso estructural del sistema calendárico señalan la importancia gnoseológica central que este sistema desempeñaba entre las tradiciones nativas de pensamiento y escritura para la clasificación y comprensión de la realidad.
  • La sincronía y diacronía eran características complementarias e indispensables para cualquier tipo de marcación temporal nahua.
  • Las tradiciones de pensamiento nahuas manejaban una dimensión temporal amplia, de por lo menos decenas de miles de años.
  • La división del espacio en ámbitos interrelacionados era una forma de calificarlo.
  • La articulación de dicha división espacial con los ciclos calendáricos daba como resultado un conjunto de concepciones espaciotemporales, que eran utilizadas para organizar la disposición de los registros pictoglíficos nahuas y calificar sus contenidos.
  • Los ámbitos cosmográficos nahuas estaban delimitados por fronteras graduales y traspasables, que servían para marcar la circulación y movimiento de los entes y del tiempo por el espacio
  • Para los nahuas la cosmogonía e historia eran partes del pasado factibles de articulación y sobre las cuales no pesaba una distinción de orden cualitativo.
  • La historia reciente era vista como una particularización dentro de la historia de la edad actual, que se relacionaba con la cosmogonía de dos maneras: encadenamiento cronológico por el progresivo de episodios o por la asociación puntual y directa entre episodios del pasado reciente y distante
  • El movimiento era una categoría central no solamente para la concepción de tiempo, sino también para la de espacio y para la construcción de explicaciones sobre el pasado.
  • No es posible establecer una relación fija y unívoca entre las edades anteriores del mundo y las cuatro regiones cosmográficas.

Otros manuscritos presentan al calendario, cosmografía y cosmogonía de forma semejante a la encontrada en las Historias de los misioneros españoles, lo que caracterizaría la presencia de influencias cristianas. La comparación de manuscritos con códices tradicionales y con las obras de misioneros españoles permitió entender las transformaciones en los usos escriturales del calendario, cosmografía y cosmogonía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (77 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com