Trabajo De Historia
Enviado por elem234 • 14 de Octubre de 2014 • 2.022 Palabras (9 Páginas) • 182 Visitas
1.- EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL SIGLO XIX
SIGLO XIX.
La economía venezolana del siglo XIX, fue completamente agrícola. Con el café y el cacao, ya que en esa fecha se vivía en Europa una escases de esos dos productos (café y cacao) lo cual, llego a beneficiar a Venezuela, ya que si aumentaba diez veces mas la producción de esos artículos se exportaría mucho mas y esto traería consigo el bienestar y la felicidad del pueblo, y fortalecería al país ya que se estaba debilitando con tantas divisiones y guerras internas que amenazaban a el comercio de esa época. Se puede decir, que Venezuela era los reyes de la exportación, la economía del país se sustentaba en la venta de esos productos al extranjero. Más del ochenta por ciento (80%) de los ingresos del país provenían de la fuente agrícola…así pues, cualquier fluctuación en los precios internacionales de esos productos era mortal para el país.
El comercio externo e interno de Venezuela creció fuertemente debido al incremento de la población, así como a la creciente demanda de los productos autóctonos por parte de los mercados externos.
La guerra de independencia, derivada de la declaración de independencia del año 1810, produjo una situación de gran inestabilidad social política y económica, que fluyo en el mercado de manera de muy notable. Prácticamente, desaparecieron las transacciones normales, los capitales dedicados al comercio y los representados por posesiones de cualquier tipo se “metalizaron” el más posible y emigraron hacia las islas y países vecinos. Los precios se dispararon ( menos de un año la carne subió de 4 a 48 reales la libra el papelón de 1 a 10 reales, etc.); se produjo una anarquía total mercantil y sobrevino la bancarrota financiera.
En 1814, durante la segunda republica, Simón bolívar ordeno requisar todos los frutos de almacenes y haciendas; recoger todo el ganado que fuese posible y venderlo al público; exigir a bodegueros y pulperos la declaración jurada de sus existencias; intervenir las panaderías para regular el pecio de pan, y medidas similares para otras actividades.
La principal infraestructura de la época, constituida por la vialidad (caminos) se había deteriorado considerablemente, al mismo tiempo que se habían perdido los mercados externos; la mano de obra esclava sufrió pérdidas importantes durante la guerra y, como consecuencia de la prohibición de la trata y de las leyes de manumisión paulatina, disminuyo drásticamente; la deuda externa creció de modo considerable mientras los ingresos fiscales del gobierno provenientes en más de 90% de los derechos de importación se vieron muy disminuidos.
En estas condiciones, vigentes después de la guerra de independencia, era difícil incrementar el mercado interno, por lo cual el gobierno, sabiendo que sus ingresos fiscales procedían de manera fundamental del comercio exterior, dio énfasis a esta actividad, dejando en un segundo plano el mercado interno.
Hasta 1840 la actividad comercial se limitaba a elaboraciones artesanales sencillas de caña de azúcar, algodón, cuero, tabaco, madera y barro. Todo ellos producido en talleres locales y con ámbito de comercio muy restringido a las propias localidades, ya que además la escasez de caminos impedía su calidad de tales productos era muy pobre, por lo que las personas de mayores ingresos tenían una fuerte tendencia a importar productos similares, aunque de mejor calidad. A pesar de todas las dificultades, este mercado se comenzó a animar al comienzo de la década de 1840, pues la casas comerciales crearon una incipiente infraestructura de distribución, que ayudo a la exportación, lo cual mejoro la situación económica general.
El comercio interior creció, aunque lentamente y sometido a los vaivenes de la exportación. Los gobiernos de las décadas de 1830-1850 hicieron declaraciones frecuentes de su preocupación por este mercado, y hasta decretaron medidas que, sin embargo, fueron escasamente implementadas. Las crisis norteamericana y europea de 1858-59 disminuyo fuertemente el volumen del comercio exterior y, en consecuencia, se deprimió el comercio interno.
Los principales productos de exportación registrados por el puerto de la guaira en la tercera década del siglo XIX fueron : añil, algodón, azúcar, astas de res, ajo, aceite de coco, auyama, anís, almidón, bronce, cacao, café, cebada, cebadilla, coco, cebolla, caraota, chocolate, cuero de res, cuero de tigre, cuero de chivo, cocos de agua, cobre, dulce, esteras, guaco, ginebra, jengibre, maíz, maderas de tinte, monturas, naranja, palo de mora, papelón, papa, queso, ron y zarza. Además se exportó dinero en onzas de oro (26.530), peso fuertes (1.375) y pesos macuquinos (48.675). El total de dicha transacciones fue por un monto en pesos ($) de 2.691.527,05. Se destacan los volúmenes de productos tales como café cacao, con 12.292.814 y 5.080.228 libras. Respectivamente, lo cual significa más del 95% del total de las exportaciones.
El tabaco fue producto con mayor incremento. Su crecimiento para 1846 fue de 1.569%. Le sigue el algodón, con 733,13%, mientras el café, cultivo introducido, originario de abisinia (norte de África), se extiende raídamente hasta alcanzar un incremento del 238,38%.
En el área pecuaria e incrementa l negocio del ganado vacuno en 783,67%, en tanto que el manejo de cuero se incrementa en un 284,45%.
2.- VENEZUELA EN EL MERCADO CAPITALISTA MUNDIAL
3.- EL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio exterior ha sido, a lo largo de la historia venezolana, uno de los más importantes componentes del desarrollo del país y uno de los que incide con mayor fuerza en el comportamiento de las restantes variables e su devenir económico. A partir de la aparición del petróleo en la vida económico Venezolana, su exportación ha aportado más del 1% del producto interno bruto del país.
Por una parte, el comercio de exportación ha sido la fuente principal de ingreso de divisas de la economía nacional y, al propio tiempo, da origen a un importante segmento del ingreso fiscal del país.
Por la otra, las importaciones y las políticas vinculadas con ellas se han constituido en el instrumento utilizado por
...