ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Diamantes De Sangre


Enviado por   •  19 de Abril de 2014  •  770 Palabras (4 Páginas)  •  593 Visitas

Página 1 de 4

Al respecto, los economistas Jeffrey Sachs y Andrew Warner publicaron en 1995 un trabajo intitulado Natural resource abundance and Economic Growth. Su objetivo era convalidar la hipótesis de la maldición de los recursos utilizando un modelo econométrico. Para ello compararon el crecimiento económico durante el periodo 1971-1989 de países con abundancia de recursos naturales frente a otras naciones que no los tienen en abundancia. Su conclusión fundamental fue que los países con un alto ratio de exportaciones en recursos naturales tendieron a crecer a tasas más bajas que los países cuyas exportaciones no están basadas mayoritariamente en recursos naturales. Posteriormente, en 2001, los mismos autores reforzaron su modelo y sus resultados, exponiéndolos en el artículo The curse of natural resource.2 Algunos estudios similares han respaldado hasta cierto punto sus conclusiones, aunque el modelo utilizado y los resultados no han estado exentos de cuestionamiento.

La maldición de los recursos también se puede explorar a partir de la indagación de por qué países muy diferentes en cuanto a cultura, tamaño de la población, régimen político, pero que producen y exportan el mismo recurso natural, pueden, no obstante, tener como característica común sufrir de la maldición de los recursos. Este fenómeno fue analizado, para un grupo de naciones exportadoras de petróleo, por Terry Lynn Karl y plasmado en su libro The Paradox of Plenty. Oil Booms and Petro-States (1997, California University Press).3 El libro examina como países petroleros muy distintos (Nigeria, Argelia, Irán, Indonesia, Venezuela), no obstante, frente al boom de ingresos que disfrutaron en los años setenta, obtuvieron más o menos los mismos decepcionantes resultados referidos a su desempeño económico. Esta “paradoja de la abundancia” supuso para la autora revisar los factores comunes imperantes, particularmente los factores institucionales, los que determinaron la acción colectiva, y el papel que cumplieron los petro-estados y sus decisiones de política económica.

Más allá de las diferencias, los petro-estados tendieron a comportarse frente al boom de ingresos de forma parecida. En primer lugar, se trataba de gobiernos fuertes desde el punto de vista de sus independencia fiscal (la mayor porción de sus rentas no provenían de la recaudación de impuestos, sino de los ingresos derivados de ser propietarios de las empresas petroleras), pero mal dotados institucionalmente, con instituciones débiles.4 En segundo lugar, ante el boom de ingresos, la lógica de los petro-estados no solo apuntó a aumentar sostenidamente el gasto público, sino también a ampliar sus áreas de influencia y sus competencias sobre el resto de la economía. En tercer término, una vez desaparecido el ciclo de altos ingresos, ante la disyuntiva de tener que financiar un mayor gasto público, los petro-estados evadieron el conflicto que suponía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com