ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación ¿Por qué existen distintas formas de interpretar la polka en Chihuahua?


Enviado por   •  14 de Marzo de 2017  •  Documentos de Investigación  •  4.552 Palabras (19 Páginas)  •  1.157 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma De Chihuahua.

      Facultad De Filosofía Y Letras.

      Tecnologías y Manejo de la Información.

Trabajo de investigación

¿Por qué existen distintas formas de interpretar la polka en Chihuahua?

Matricula: 313598

Alumno: Jair Oxmar Ronquillo Baylón

Asesor: Laura Estela Treviño Riojas

  1. Introducción

La polka es un estilo musical y dancístico de origen europeo que llegó a México en el siglo XIX y que forma parte de nuestra identidad como chihuahuenses pues hoy en día se sigue bailando a este ritmo principalmente en las rancherías y pueblos del estado además de que los grupos folclóricos son los que continúan compartiendo estas tradiciones con la comunidad para mantener viva nuestra identidad y costumbres.

El motivo de la investigación se debe a que yo como chihuahuense orgulloso además de desempeñarme como bailarín hace ya siete años me vi en la necesidad de encontrar una razón por la cual existen distintas corrientes artísticas para representar las polkas del estado de chihuahua pues cada maestro de cada ballet y compañía del estado las expone de distinta manera siendo que es un baile tradicional con muchos años de existencia.

Las principales corrientes a tratar serán las más antiguas pues son el parte aguas para que los demás maestros, de nuevas generaciones crearan las suyas, estas son la de el profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua el licenciado Antonio Rubio Sagarnaga, el profesor Jesús Domínguez Torres y la maestra Leonor Ávalos Zaragoza ambos profesores de los grupos pertenecientes al centro de seguridad social del IMSS y posteriormente de la escuela superior de danza folclórica mexicana.

Para esto consulte distintas monografías y textos referentes al estado de Chihuahua y a la polka en México, así como a distintos maestros de ballets reconocidos para que me dieran una explicación además de una opinión sobre las corrientes principales pues desde el nacimiento de ambas ha habido discusión con respecto a quien tiene la razón y cual estilo es el original y mas apegado a la realidad, cabe mencionar que no se pretende encontrar a quien tiene la razón o cual es el estilo correcto ni mucho menos menospreciar un estilo pues todos los trabajos de todos los maestros son un reflejo de como ellos ven y viven estas tradiciones y cada uno tiene una interpretación distinta, también al ser un trabajo para ser presentado se le hacen las adiciones necesarias para ser llevadas del pueblo al escenario tales como los pasos iguales, las coreografías, el vestuario, maquillaje, etc. Por lo tanto todos estos trabajos son aceptables siempre y cuando representen una parte de la realidad.

Otro razón por la cual nace esta curiosidad es debido a que en otros estados a pesar de que también existen tantas agrupaciones hay una unificación de estilo cosa que no pasa en chihuahua, podemos ver que en estados como Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Coahuila donde también se baila la polka ya existe una base unificada para la ejecución, el vestuario y la música que se debe usar.

Aquí se va a mostrar desde la llegada de la polka a México, su aceptación y extensión por el país, como fue adoptada como propia en el norte y como posteriormente el estado de chihuahua le dio su estilo propio, la apertura de los primeros ballets, las opiniones de directores de ballets y la conclusión de la investigación con una opinión personal.

Por último quiero agradecer sin menospreciar al resto de maestros que aportaron su conocimiento para la realización de la investigación, a mi profesor, el licenciado Víctor Armando Barriga Cobos por el tiempo que me dio transmitiendo sus conocimientos y contando anécdotas que ayudaron a ampliar mi trabajo además de guiarme para llegar al objetivo de este.

  1. Historia.
  1. Llegada de la Polka a México.  

Se estima que en el año 1845 marca la llegada de la “polkamanía” a México, muy probablemente la danza arribó al territorio mexicano por el puerto de Veracruz y avanzo hacia la capital del país, la Polka repitió en México su éxito europeo. En México las primeras polkas se tocaban durante las tertulias en las casas de las familias acomodadas y se interpretaban típicamente en piano. La llegada de la Polka a la conciencia nacional mexicana tuvo un camino exactamente opuesto al de Europa, mientras que en el viejo continente la Polka partió del pueblo para conquistar a las salones de la alta sociedad, en México la Polka llego primero a los salones de los ricos y poderosos, y de allí  se asimiló poco a poco al pueblo donde fue adoptada posteriormente como baile típico regional. Esto explica en parte el carácter generalmente pícaro y satírico de la Polka mexicana, bastante diferente a su elegante y poética hermana Europa. El pueblo bailaba la Polka con gusto pero a diferencia de la usanza europea frecuentemente se le añadían textos burlescos y satíricos dirigidos a la sociedad de los ricos. La mayoría de la Polka mexicana de salón fue escrita para piano, instrumento que, primero en forma de piano cuadrilongo y después de cola como lo conocemos hoy, conquistó el boato de la clase acomodada porfiriana.  Tomás de león fue uno de los primeros compositores mexicanos importantes que abordaban  el género de la Polka después le siguieron otros entre ellos Julio Ituarte también discípulo suyo y una camada de compositores porfirianos quienes componían polkas  de salón una tras otra. Ernesto Dulurduy, Miguel Lerdo de Tejada, y centenares de compositores porfirianos han creado polkas de salón, la mayoría de ellas fueron escritas para piano o para piano y canto, otras fueron arregladas para banda, ensambles frecuentes a lo largo del país durante el Porfiriato, durante y después de la revolución. Pero paralelamente se inventaban miles de polkas populares, las cuales nunca se publicaban y perduraban en el tiempo heredándose por oído de un músico en otro. .Después de la caída del régimen porfiriano y una vez que estallo la Revolución Mexicana, la Polka recibió un nuevo impulso debido a su popularidad entre los revolucionarios.

Las polkas recibían los nombres de las soldaderas y frecuentemente adoptaban letras satíricas en contra del viejo régimen.

Desde luego la instrumentación cambio del piano a la guitarra y al violín, mucho mas transportables y fáciles de conseguir durante las campañas militares. Algunas de las polkas revolucionarias en que se retomaron los nombre y sobre nombres de las famosas soldaderas, La Adelita, Marieta, Juana Gallo, Las Rieleras, La Revolcada, Jesusita y otras, sirvieron junto con los corridos como una especie de noticiero musicales, pues relataban historias reales de las batallas, satirizaban a los porfiristas y daban alegría a los cansados y hambrientos ejércitos. Los mexicanos, particularmente los Norteños, le añadían a las polkas ciertos efectos de adorno poco acostumbrados en Europa a la vez que la imprimían un tiempo considerablemente más rápido La llegada de la Polka al noreste de México se dio por dos frentes, y en varias oleadas, es decir, una provino desde el centro, llegando por Veracruz a la capital y luego hacia en el norte, y otra llegó poco después desde los Estados, primero durante la invasión y después como resultado de las interacciones fronterizas con los asentamientos checos en Texas. En el norte y noreste de México la presencia de la Polka se incrementó nuevamente a finales del siglo XIX, gracias a los pobladores checos y centro europeos asentados en el estado de Texas. En aquel momento la población checa era, después de los mexicanos, la segunda más importante en el estado de Texas La segunda oleada de la Polka reforzó la presencia de este baile en el noroeste de México, mientras que el resto del territorio nacional este baile caía en el olvido, en Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila seguía más que vivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (312 Kb) docx (177 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com