Trabajo sobre crisis económicas que afectaron a Latinoamérica
Enviado por Martin Borquez • 12 de Mayo de 2021 • Resumen • 1.115 Palabras (5 Páginas) • 78 Visitas
Abro hilo de como las crisis económicas afectaron a Latinoamérica, comenzando con la crisis de 1929 que provocó una mutación a nivel del sistema financiero internacional, como consecuencia de esta mutación, en la década de 1930 América Latina se convirtió en tributaria de inversiones y préstamos estadounidenses al igual que en el periodo precedente fue tributaria de las inversiones británicas, pero entre 1914 y 1936, las inversiones británicas disminuyeron, mientras que las inversiones estadounidenses aumentaron, debido al aumento de las inversiones estadounidenses se acabó modificando la estructura productiva de las economías latinoamericanas, se liberaron de la economía británica y se vincularon con la estadounidense. Las consecuencias de esto fueron un mayor desarrollo de las economías latinoamericanas en condiciones de incrementar las exportaciones de los bienes mineros y de la agricultura tropical (Venezuela, Cuba, Perú́), y un menor desarrollo de las economías exportadoras de bienes de la agricultura de las zonas templadas (Argentina, Uruguay). También se hizo presente la industrialización de América latina. Esta crisis produjo un golpe letal al modelo exportador de materias primas y creó las condiciones para su descarte. A menudo se recurrió a medidas proteccionistas y en América Latina creció la intervención económica del Estado.[pic 1]
Continuando con la crisis de 1973 la economía estaba desde la Segunda Guerra muy vinculada a la de Estados Unidos. Toda la región se vio afectada cuando en 1971 el presidente Nixon decidió declarar la inconvertibilidad del dólar. La situación se agravó en 1973, con la primera crisis petrolera, y a que el alza de los precios del petróleo en los mercados internacionales, frenó el crecimiento de la economía mundial. Sin embargo, los países menos desarrollados se comportaron de manera diferente, divididos entre los productores y no productores de petróleo. Mientras los países productores podían contar con mayores divisas, los otros veían como la crisis disminuía la demanda de alimentos y materias primas. El incremento de la factura petrolera incidió negativamente en las posibilidades de crecimiento de Brasil y Chile, que eran importadores netos de petróleo, y lo mismo ocurrió en América Central y el Caribe. [pic 2]
Siguiendo con la crisis de 1982 la mayoría de los gobiernos latinoamericanos aceptaron las condiciones patrocinadas por el FMI, países pequeños como lo son Chile y Bolivia lograron llevarlas a la práctica, en chile se hizo presencia el neoliberalismo. México hizo progresos importantes hacia finales de la década de 1980, como Argentina, Brasil y Perú a principios de los noventa. Brasil, el mayor país de todos, resistirá las fórmulas del FMI hasta mediados de los noventa, lo que generó una diversidad de efectos. Durante los años ochenta surgió la participación civil, dando un retorno a la democracia cuando los ciudadanos comunes comenzaron a insistir en sus derechos y pidieron cuentas a los gobiernos, como consecuencia de todos estos procesos, apareció un nuevo cuadro de presidentes civiles, de clase media y con una buena preparación. Esto se vio claramente en Brasil, Argentina y Chile.
[pic 3]
La aplicación de estas medidas produjo efectos negativos, provocando una brutal fragmentación social, con exacerbación de la exclusión y las desigualdades sociales. Las políticas de ajuste provocaron una mayor concentración de la propiedad, del ingreso y de la riqueza, predominio del componente especulativo de las economías, reforzamiento del poder del capital extranjero productivo y financiero, destrucción de porciones significativas del sector industrial, caída de las asignaciones estatales en los rubros de salud, educación, vivienda, previsión social. Concomitantemente, aumentó el desempleo, el subempleo y la informalización de la economía, y disminuyó el valor adquisitivo del salario de los ocupados. En el plano político, social y cultural, esto se tradujo en el socavamiento de las redes de solidaridad social, despolitización, primacía de la privacidad, generalización del miedo en la vida cotidiana.
...