UN VISTAZO AL PULGARCITO DE AMERICA POR ALIRIO AGUILAR
Enviado por AlirioAguilar • 23 de Noviembre de 2014 • 1.975 Palabras (8 Páginas) • 383 Visitas
UN VISTAZO AL PULGARCITO DE AMERICA
El pulgarcito de América es la denominación que se le dio a la Republica de El Salvador como muestra de ‘’cariño’’ para aludir a su extensión territorial que consta de 21,040 km² por Julio Enrique Ávila (poeta, narrador, periodista, químico y profesor universitario salvadoreño) y Gabriela Mistral (poeta y pedagoga chilena). Antes de la invasión, el actual territorio de El Salvador se conocía por los indígenas locales como Cuscatlán o ‘’tierra de la abundancia o de las piedras preciosas’’; significado que procede de la lengua náhuatl que hablaban los maya-pipil (una mezcla de la descendencia azteca y maya).
En este apartado, osare en presentar un pincelazo de la historia salvadoreña como manifestación introductoria, con el único propósito de poder entender en alguna medida su contexto, su condición y su sentido en la inserción al sistema global que acompaña la historia. En primer lugar, resaltaré el contexto de independencia ocurrido en el siglo XIX y las dinámicas que detonaron e hicieron posible la independencia del bloque centroamericano, que en su momento estaba constituido por provincias independientes bajo la tutela del virreinato de Nueva España en México. Como segundo punto, destacar los umbrales del siglo XX, donde ocurrieron diversos acontecimientos que determinarían el siguiente siglo: la insurrección de 1930, la creación del partido comunista salvadoreño, la guerra civil de 1980-1992 entre paramilitares y el frente guerrilleros, los acuerdos de paz y los presidentes post-guerra.
La desligación política: independencia en el siglo XIX.
El Salvador, como los demás países centroamericanos, corrieron la suerte de independizarse en su conjunto debido a la misma condición que los ligó: la invasión, el saqueo y la conquista a comienzos del siglo XVI. Se formó la capitanía General de Guatemala que estaba constituida por los territorios de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, quienes tenían su propia autonomía a pesar de la influencia y su inherencia al Virreinato de Nueva España en México.
La situación del escenario independentista, comenzó debido a la coacción de parte de las autoridades locales provenientes de España y los diferentes cambios políticos y sociales externos. Es indudable decir que el siglo XVIII fue testigo de los más diversos sucesos que darían directrices y matices diferentes a la historia; dentro de ellos podemos encontrar la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Industrial y La Revolución Francesa, ésta que también fue foco para que muchos quisieran incursionar la misma dirección, como el caso de Simón Bolívar y también el de los criollos del istmo centroamericano.
Estos últimos comenzaron a tener influencias por los cambios estructurales y políticos que se estaban realizando a nivel ``planetario´´, y tuvieron esa inspiración en los ideales liberales de la ilustración, La invasión napoleónica de 1808-1814 a España- que jugó un papel muy importante-, además de la tiranía que las autoridades coloniales españolas hacían hacia el pueblo salvadoreño a través de medidas fiscales y económicas con el fin de llenarles los bolsillos a ‘’madam religious’’ , quien con su deslumbrante encanto, se prostituía por toda Europa dejando la fortuna y lozanía que despojaba de su nueva conquista, América, a quien miraba como un ‘’chaval’’ manipulable y desquiciado, y en cierta medida inferior.
En este apartado histórico, Galeano señala ese suceso: ‘’los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible, (…) los españoles tenia la vaca, pero eran otros quienes bebían la leche.(…) Colber escribía que, cuanto más comercio con los españoles tenía un Estado, mas plata tendría’’. Como prosigue el autor, ‘’América era un negocio europeo’’, y frente a esto, los criollos no tuvieron autonomía, y en alguna medida estimuló impetuosamente para desligarse de España y crear los mecanismos necesarios para su independencia, en vísperas de que sucediera lo mismo que en el viejo mundo. No obstante, los tres elementos destacados, fueron un motor propulsor de la independencia Centroamericana de España que se declaro el 15 de septiembre de 1821, bajo la figura de los representantes de las provincias reunidas en Guatemala, independientes. Dado este acontecimiento histórico, posteriormente tenían tres opciones: conservar la unión de las provincias, independizarse en naciones bien definidas o anexarse al imperio Mexicano, que también tuvo la consumación de su proceso de independencia en 1821. En realidad los primeros intentos mesoamericanos de independencia comenzaron antes de esa fecha.
La republica cafetalera: la oligarquía cafetalera
En la segunda mitad del siglo XIX, las políticas económicas liberales sentaron bases en el pequeño centroamericano. En 1840, el inicio del cultivo del café (grano de oro) hizo crecer la economía relativamente, su impacto macrosocial determino un cambio estructural en la organización social. Esta oportunidad incentivó a inmigrantes extranjeros y agentes ajenos a los orígenes rurales a establecer una nueva composición social, la formación de la histórica ‘’oligarquía cafetalera’’, que traía inherente preceptos terratenientes-feudales. Esto posibilitó el proceso constitutivo de la formación del Estado-Nación salvadoreño y el manejo de éste de una clase dominante.
Esto represento la privatización de tierras comunales y ejidales o de dominio local que eran parte del Estado, las crecientes reformas hicieron que el campesino perdiera sus tierras y formase parte de las hileras de los trabajadores asalariados en las fincas privadas. Durante varios años hubo un crecimiento económico devenido del café, pero cuya concentración quedaba ciertamente bajo dominio oligárquico. En las primeras décadas del siglo XX, debido a las circunstancias exógenas, y de la crisis histórica social y económica que ya vislumbraba el sistema capitalista, decayó el comercio cafetalero y esto determinaría una dinámica social.
La oligarquía ‘’semifeudal’’, continuaba la legendaria tradición colonial, la dependencia económica que ciertamente se veía regida por las políticas norteamericanas. El modelo económico se basaba en el modelo agroexportador, bajo la forma específica del monocultivo: el café, ‘’el grano de oro’’. Debido a esta composición orgánica de la economía nacional, El Salvador se hacía depender de factores externos, la producción de bienes de consumo rondaba el 70%, el 80% de la renta nacional dependía directamente de la producción del café, además el 60% de la composición poblacional era de la zona rural y cuyas
...