ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Usurpación De La Cultura

carolina6 de Noviembre de 2013

2.697 Palabras (11 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION:

La cultura es ese tejido simbólico que hace posible la producción de sentidos de la vida social, que nos permite encontrar significados y significaciones a nuestro ser. En consecuencia, la cultura y sus construcciones simbólicas pueden ser instrumentalizadas ya sea para el ejercicio del poder y la dominación.

Toda sociedad tiene la necesidad de poder justificar su pasado y su presente; sus orígenes o como piensa su porvenir, solo puede hacerlo a partir de los recursos culturales y simbólicos que ha sido capaz de construir en u proceso histórico.

El etnocidio es la destrucción de la cultura de un pueblo, es la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. Este concepto fue expuesto por Robert Haulin, quien partió de la denuncia del genocidio cultural, que hizo Jean Malaurie en 1968, para referirse a la liquidación de las culturas indígenas.

El conocimiento por Haulin de la experiencia de los Barí de Colombia y Venezuela; por Malaurie de los esquimales de Groenlandia, por los pipiles en El Salvador y por Condominas de los Mnong Gar de SarLuk, Vietnam, coincidía en poner al descubierto los efectos demoledores de la colonización.

Para Pierre Clastres el etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El etnocidio se ejerce "por el bien del salvaje". Si el genocidio liquida los cuerpos, el etnocidio mata el espíritu.

La base ideológica del etnocidio es el etnocentrismo que pregona la superioridad de una cultura sobre otras. No habría etnocidio si no hubiese etnocentrismo.

El genocidio es un delito internacional que comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal; estos actos comprenden la matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.

DESARROLLO

USURPACIÓN SIMBÓLICA

Entendemos usurpación como el proceso mediante el cual, el poder se apropia, despoja y se apodera de un recurso material o simbólico que no le pertenece sin tener derecho a ello; se trata de un hecho ilegítimo que se ejerce a través de mecanismos de imposición y violencia material o simbólica, o a través de mecanismos de seducción y complicidad.

En el caso de la usurpación simbólica estamos hablando de un proceso concreto de robo, de despojo de bienes simbólicos que son producidos por otra cultura. De ahí que la usurpación simbólica forme parte del proceso general de usurpación propio de la naturaleza del poder.

Como consecuencia de esta usurpación, se produce un proceso de traslación, de empobrecimiento, de vaciamiento y de degradación de sentido de los símbolos usurpados, para que así puedan ser instrumentales al sentido que les da el poder para su legitimación.

El patrimonio como tal no existe por sí mismo, sino solo en la medida en que entra en el universo de las representaciones simbólicas que una sociedad le da. (Prats: 1997). En tiempos de globalización, aquellas representaciones que entran en el imaginario social como parte del patrimonio, no existían como tal, sino hasta cuando fueron instrumentalizados por las elites y ofrecían perspectivas de rentabilidad económica.

Hablar de “regeneración” de los centros históricos es la evidencia de cuáles son los imaginarios del poder, las elites creen que su acción civilizadora podrá abrir procesos de regeneración de la cultura y de los espacios. El patrimonio se vuelve así, un instrumento de control de las culturas populares, pues se busca controlar, no solo los bienes patrimoniales materiales, sino sobre todo, los espacios públicos y las vidas, imaginarios y cuerpos de diversos sectores sociales que las habitan y transitan. La aparente modernidad, belleza, limpieza y orden de los centros regenerados, ocultan formas perversas de heterofobia, discriminación, exclusión, marginalidad, racismo y ejercicio de una sutil manera de dominación y criminalización de la diferencia. (Kingman: 2004)

Dada la eficacia política y económica que tiene la usurpación simbólica del patrimonio y de la memoria para el ejercicio del poder, se ha fracturado el imaginario de que son las culturas populares las que naturalmente construyen, preservan y se benefician del patrimonio, puesto que hoy, son los sectores hegemónicos los principales potencializadores y activadores del patrimonio.

ETNOCIDIOCULTURAL

Es la destrucción de la cultura de un pueblo. Este concepto fue expuesto por Robert Jaulin, quien partió de la denuncia del genocidio cultural, que hizo Jean Malaurie en 1968, para referirse a la liquidación de las culturas indígenas. Antes esta temática había sido expuesta por Georges Condominas en 1965 en Lo exótico es lo cotidiano.

Para Pierre Clastres el etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El genocidio considera a los otros como absolutamente malos, el etnocidio considera a los otros relativamente malos y cree que puede mejorarlos al transformarlos de manera que se parezcan al modelo propio; el etnocidio se ejerce por el bien del salvaje. Si el genocidio liquida los cuerpos, el etnocidio mata el espíritu.

El conocimiento por Jaulin de la experiencia de los Barí de Colombia y Venezuela; por Malaurie de los esquimales de Groenlandia, por los pipilesen El Salvador y por Condominas de los Mnong Gar de SarLuk, Vietnam, coincidían en poner al descubierto los efectos demoledores de lacolonización sobre los pueblos originarios, su identidad cultural y sus culturas.

La base ideológica del etnocido es el etnocentrismo que pregona la superioridad de una cultura sobre otras. Así, la cultura "occidental" etnocentrista ha pretendido sustituir las culturas primitivas por su propia cultura que considera superior, occidente se ha hecho etnocida porque se considera a sí mismo "la civilización, las culturas son juzgadas como simples escalones en el camino hacia una única civilización, la propia de la humanidad, que hoy estaría representada por el sistema occidental.

Contra este universalismo etnocida de la conformidad y la reducción del otro a sí mismo, Jaulin defendió un universalismo del encuentro y la compatibilidad, del respeto al otro y la diversidad cultural.

El etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción, el etnocidio se ejerce por el bien del salvaje si el genocidio liquida los cuerpos, el etnocidio mata el espíritu.

Se puede entender por etnocidio un acto por el cual un grupo de personas se encarga de destruir una cultura de un pueblo, el concepto fue realizado por Robert Jaulin.

El concepto fue partido de la denuncia del genocidio cultural, que hizo Jean Malaurie en 1968, para referirse a la liquidación de las culturas indígenas.

Según hay autores que opinan que la diferencia que existe entre etnocidio y genocidio es que el etnocidio son considerados a los “otros” relativamente malos pero que pueden mejorarlos transformarlo de manera que parezca al modelo propio, en cambio, el genocidio a los otros son cosiderados malos y busca el exterminio ya sea fisica o moralmente hablando.

Es la negación de la identidad cultural y su exclusión de la sociedad dominante y del concepto hegemónico de nación, de los pueblos con identidad cultural propia y constituye una de las formas más persistentes de discriminación y violación de los derechos de los pueblos indígenas de América Latina.

En pocas palabras etnocidio en desaparecer la cultura de una determinada etnia para someterla a una quesea general para un país o una región, es el ejemplo de Europa en los siglos XVll-XlX el cual vivió un etnocidio debido a: la división de estados nacionales, los cuales necesitaban crear un conglomerado social y unificado por así decirlo para de esta manera ser reconocidos como estado nacional.

Etnocidio: es el intento de la eliminación parcial o total de la cultura de un grupo humano, también es conocido como exterminio cultural, lo diferente y desconocido atrae y atemoriza, por eso es preciso dominarlo, para vencerlo y sojuzgarlo, por el sólo hecho de ser perversamente diferente, lo que exige convertirlo en un igual a mí, es la anulación de la diferencia, es querer hacer del otro un igual a mí.

Ejemplos: Alberdi, rechaza la cultura tradicional, herencia hispánica que impide el cambio y la innovación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com