ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VECTORES DEL PROCESO GRUPAL

ganzoapestoso22 de Marzo de 2014

2.726 Palabras (11 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 11

VECTORES DEL PROCESO GRUPAL

DEFINICION EJEMPLO EN EL SALON DE CLASES EJEMPLO EN EL GRUPO DE MAESTROS.

AFILIACION

Es el primer grado de identificación en donde el sujeto guarda una determinada distancia sin incluirse totalmente al grupo: Cuando entra los niños a primer grado, los primeros días de clase les cuesta mucho trabajo relacionarse con los demás niños. Cuando nuestros compañeros maestros o uno mismo ingresa nos sentimos de igual manera que los niños, esto ocasiona que no se trabaje bien en equipo al principio.

PERTENENCIA

El nivel de más profundo de identificación, los integrantes tienen una mayor integración del grupo y las distancias se acortan entre ellos. Los niños demuestran esa pertenencia al realizar la escolta e incluso en los juegos Yo siento un enorme sentido de pertenencia al formar parte de ellos día con día y comprometerme con ellos y con mis compañeros.

PERTINENCIA

Se expresa atravesó de la capacidad de los integrantes para centrarse en la tarea previamente estipulada. Cuando se demuestra el interés sobre los trabajos escolares. Cuando nos comprometemos en participar en clase, en exponer lo aprendido.

COMUNICACIÓN

Se refiere a las diferentes formas de relacionarse, conectarse, y a los mensajes que circulan entre los miembros del grupo. Esto creo que va dependiendo del grado escolar, del interés que se le pone a lo que se realiza, el desempeño a lo realizado y ante todo la madurez de ello. Algunos la comunicación es asertiva y en otros es deficiente debido a no saber en dónde están

APRENDIZAJE

Se logra por su formación de información de los integrantes del grupo, cumpliéndose en un momento dado la ley del dialecto de transformación de cantidad en cantidad. Se logra de forma autodidacta muy dinámica, guiada por un instructor, son aprendizajes colaborativos y específicos. Se logra con la interacción y aportación de todos. Partiendo de actividades detonadoras y de interés por los maestros.

COPERACION

El cooperar con el otro alude a un grado mayor de implicación o una pertinencia más profunda, cooperar es operar con el otro para el logro

Al trabajar de forma colaborativa mediante las estrategias multinivel y multigrado. No se da mucho, ya que cada quien trabaja do forma individual, en ocasiones cuando tenemos asesorías si tratamos de cooperar lo mayor posible.

TELE

Capacidad o disposición que cada integrante tiene para trabajar o relacionarse con otros. El efecto tele positivo o negativo darían el clima efectivo inicial de trabajo en el grupo. El instructor lleva registro de estos aspectos de forma visual y es el encargado de dirigir o redirigir actividades enfocadas a lograr los aprendizajes esperados El maestro propicia las competencias en el que los alumnos reflejes disposición al trabajo así como interactuar para lograr un ambiente de aprendizaje

MIEDOS EN EL TRABAJO GRUPAL

Cambio y resistencia al cambio en los procesos grupales

Miedo al ataque es el temor a lo desconocido a ser atacado por aquello que no se conoce. Es el temor a no saber utilizar los nuevos instrumentos que la situación pone a nuestra disposición.

Ejemplo:

Un niño de primer ingreso en la escuela

Un niño que cambia de grupo

Un niño que es nombrado representante de grupo

Un niño al que se le pregunta

Un niño en quien se ha depositado una responsabilidad en la hora del recreo

Un maestro recién egresado

Un maestro en una escuela diferente

Los maestros en una sesión del consejo técnico

Los maestros frente a nuevos conocimientos

Miedo a la pérdida

Es el temor a perder lo que se tenía antes, lo que uno conoce y sabe manejar, perder los instrumentos con los cuales uno opera cotidianamente.

Cambio de escuela de un alumno.

Cambio de maestro de escuela diferente

Cambio de maestro de un grupo a otro

Cambio de sistema de escolarizado a sabatino

Cambio de impartición de materias de un maestro

Cambio de personal en la misma escuela (interactuar con otras personas)

Cambio de comité de padres

Cambio de director

Resistencia al cambio en los procesos grupales

Esquizoparanoide y la posición depresiva.

Las primeras experiencias de un recién nacido están en relación con la presencia de la madre y con el alimento. (Pecho materno, biberón.)

Cuando el niño tiene hambre y es alimentado siente satisfacción, placer gratificación. Esto lleva a una relación positiva con el ¨pecho-bueno¨; pero también hay un pecho que hace esperar, que no gratifica en seguida, un pecho que frustra y que será tomado como un ¨pecho –malo¨. A esta forma de relación se le llamo posición esquizo-paranoide y se presenta en el primer trimestre de la vida. Se caracteriza por escisión del objeto (pecho-bueno-malo.)

La posición depresiva

Aparece en el segundo trimestre de la vida

La relación vincular es de ambivalencia pero haces un objeto total. El objeto amado es vivido como una totalidad.

Manifestaciones de resistencia al cambio

La ansiedad aparece cuando emergen los primeros indicios del cambio.

El cambio implica perdida, trueque, significa planeación, reflexión sobre la crisis y el intento de dar una respuesta.

Las estereotipias

Otro obstáculo que se presenta de manera frecuente en los procesos grupales es ell estatismo de los roles. Veamos lo que pasa ahora en el salón de clases.

¿Quién da la clase?

La clase la doy yo como la maestra de grupo, mi clase es multinivel ya que tengo alumnos de primero, de segundo y de tercer año de preescolar.

¿Quién aprende?

Mis alumnos son los que aprenden, pero ala vez aprendemos todos juntos, las madres de familia y yo.

¿Quién evalúa?

Evaluó yo como maestro, el alumno y sus compañeros

¿Quién es calificado o evaluado?

Bueno considero que nosotros como docentes calificamos a nuestros alumnos, en si a nosotros también nos evalúan cada mes con las reuniones de tutorías o asesorías, ya que son importantes para saber el desempeño de cada uno.

¿Quién decide quien pasa de año?

Creo que debe de estar de acuerdo la maestra y el tutor en si el niño se queda en el mismo año o pasa de año.

Otro obstáculo se presenta en lo que algunos autores denominan resistencia a la integración grupal. Para promover esta integración se plantean como mecanismos alternativos diferentes tipos de juegos.

De presentación: se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto. Se trata de aprender nombres y algunos rasgos mínimos de los demás.

De conocimiento: están encaminados a permitir a los integrantes de un grupo conocerse un poquito más allá de la simple presentación.

De afirmación: ponen en juego los mecanismos en que se basa la seguridad de sí mismo.

De confianza: son ejercicios para valorar y desarrollar la confianza en uno mismo y el grupo.

Otro obstáculo son las llamadas situaciones dilemáticas: estas situaciones se presentan cuando cuando en el grupo se dan posiciones excluyentes.

Grupo Escolar Recreo Consejo Técnico Reuniones de Maestros y Padres de Familia Reuniones con Autoridades Escolares

Soy maestra de un grupo multi nivel, doy clases a 2° y 3° de preescolar en ocasiones mí situación dilemática es cuando les doy a escoger a mis alumnos un juego, por ejemplo: si quieren colorear o jugar con plastilina, pero no todos están de acuerdo ya que unos querían una cosa y otra otra. Durante el receso me doy a la tarea de observar cómo interactúan con sus compañeros, he observado que en ocasiones los niños quieren mostrarse autoritarios en los juegos con sus demás compañeros más pequeños, lo cual no me parece que se justo, y por lo que noto tampoco a los más pequeños y surgían discusiones. En el consejo técnico escolar nos reunimos para tratar algunos puntos acerca de la escuela, considero que en mi preescolar hay algunos juegos que son peligrosos para los niños, ya que son de lámina y ya está deteriorada y los niños se podrían cortar y lastimar.

pero otros maestros me dijeron que era cuestión de los padres de familia Cada fin de mes me reúno con los padres de familia para tratar asuntos relacionado con la educación de sus hijos, y asuntos generales como por ejemplo en la cuota de la faena que se cobrara a cada madre de familia que no asista de igual manera a las reuniones que se hagan en el salón. Tuvimos reunión con las autoridades escolares, nos han propuesto que para que el niño aprenda a leer tenemos que aplicar algunas técnicas y estrategias que implementen el interés de ellos hacia la lectura mediante imágenes y palabras.

3. VINCULACIÓN

Intersubjetividad: Definición de intersubjetividad: "el proceso en el que compartimos nuestros conocimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com