ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA ECONOMIA, INSTITUCIONES Y SOCIEDAD MUNDIAL Y ARGENTINA.


Enviado por   •  29 de Agosto de 2016  •  Monografía  •  3.978 Palabras (16 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 16

TRABAJO PRÁCTICO ANALISIS ECONOMICO Y                      FINANCIERO.

ANALISIS DE LA ECONOMIA, INSTITUCIONES Y SOCIEDAD MUNDIAL Y ARGENTINA.




ALUMNOS: Quirelli Franco Alexis; Gorosito Javier; Pizarro Camila;



Desarrollo económico de un país; Riqueza de los habitantes; Situación Argentina.

A continuación se realiza un análisis con objeto de explicar y entender los factores que hacen al desarrollo económico de los países y sus instituciones, la riqueza efectiva de los habitantes que en dichos países convivan y una pequeña síntesis de la situación Argentina en el curso de la historia.
Para dicho objetivo se utilizara la bibliografía sugerida en clase cito “El autoritarismo y la improductividad’’, “¿Por qué crecen los países?’’, ¿Por qué fracasan los países?, bibliografía de diferentes autores y páginas de internet.
En el nombrado material se abordan distintas cuestiones políticas, económicas, sociales, y culturales que dan lugar a la investigación de los distintos casos en el mundo de sistemas en los cuales las diferencias entre estas cuestiones han llevado a diferentes resultados y realidades así como a las expectativas a futuro de las condiciones en las cuales cursan.
Otro factor que se analizara en esta parte del trabajo en cuestión es el histórico. Así como se presenta funcional a respecto de los temas que se desarrollaran a futuro en este análisis, los procesos históricos afectaron a los países y sus habitantes en prácticamente todos los órdenes de su vida jurídica y física.
Por último, y para comenzar con el cuerpo real del análisis cabe comprender y exponer el detalle de que dicho trabajo tiene un enfoque social, al igual que el material del cual se desprende y los objetivos que tiene por analizar, por lo que su desarrollo puede tener una carga de subjetividad acarreada desde el autor del material de apoyo hasta incluso del redactor del presente trabajo (aunque se esfuercen por conseguir la objetividad).


Crecimiento económico de los países.-

A los efectos de analizar esto hay que aclarar que llamamos crecimiento económico al cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. El crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año. Éste crecimiento puede ocurrir de dos maneras: una manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico, humano o natural) o bien una manera "intensiva"  usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva). Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más mano de obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante; cuando se logra mediante un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio, de la población.

El crecimiento es la expansión de PIB o producción potencial de un país. En otras palabras, es cuando la frontera de posibilidades de la producción (FPP) se desplaza hacia fuera.

Los valores que se consideran al analizar el proceso de crecimiento son: el producto, el ingreso, la inversión y el consumo por personas en términos reales. Así mismo se entiende que el  motor del progreso económico se basa en cuatro ejes:

I. Recursos humanos: La capacitación adecuada de la mano de obra es el elemento más importante del crecimiento económico. La disminución del analfabetismo y la mejora de la salud y la disciplina, aumentan extraordinariamente la productividad.

II. Recursos naturales: Los recursos más importantes son la tierra arable, él petróleo y el gas, los bosques y el agua, y los recursos minerales. Pero, en la actualidad, países que no poseen ningún recurso natural, han prosperado más por el trabajo y el capital (Japón).

III. Capital: Los trabajadores de países de renta alta, al tener mayor capital, son más productivos. Los países que crecen rápidamente, invierten mayor cantidad de recursos en bienes de capital.

IV. Tecnología: Son los cambios en los procesos de producción o nuevos productos que permiten obtener una mayor y mejor producción con un menor número de factores.
Argentina por ejemplo cuenta con una gran cantidad de recursos, tanto naturales como en calidad de mano de obra, pero el deficiente marco institucional jurídico administrativo, esencial para las inversiones y el aumento de la productividad, no le permiten competir a nivel mundial entre los mejores.

El éxito de los países es según lo entendemos en este trabajo un tema de crecimiento económico, tal es así que  por ejemplo la situación económica de naciones europeas como Suiza, Australia, Canadá  y/o Nueva Zelanda, las sitúan en mejores condiciones que naciones con mayor dimensión territorial (factor que supone un mayor auge económico por la mayor disposición de recursos).
Otro factor importante es el que consideran Acemoglu y Robinson a saber que la clave para entender las diferencias entre países es la calidad institucional. Las naciones exitosas cuentan con instituciones inclusivas, en las cuales se cumplen las condiciones de pluralidad y centralización. Con pluralidad significa que el poder está repartido en términos políticos y económicos, sin existir un pequeño grupo que controle la sociedad y su riqueza, y con centralización quiere decir que hay un núcleo de gobierno suficientemente fuerte para manejar el monopolio legítimo de la fuerza, consiguiendo mantener una estructura de seguridad ciudadana y provisión de servicios públicos (especialmente seguridad jurídica, dando leyes claras y consiguiendo su aplicación efectiva). Éstas instituciones quedan mejor descriptas cuando ambos autores señalan las características de las instituciones extractivas. Dicen Acemoglu y Robinson: “Las instituciones políticas extractivas concentran el poder en una élite pequeña y colocan pocas restricciones al ejercicio de este poder. Las instituciones económicas son entonces frecuentemente estructuradas por esta élite para extraer recursos del resto de la sociedad. Las instituciones económicas extractivas naturalmente acompañan instituciones políticas extractivas. De hecho, deben depender inherentemente de instituciones políticas extractivas para su supervivencia. Las instituciones políticas inclusivas, repartiendo el poder ampliamente, tenderían a arrancar de raíz instituciones que expropian los recursos a la mayoría, establecen barreras a la entrada o suprimen el funcionamiento del mercado para beneficiar a unos pocos.” Ante esto hay que entender que las instituciones políticas y económicas están en retroalimentación, no puede haber instituciones políticas inclusivas  y economías extractivas, por ejemplo. Ambos conceptos configuran una pareja de inclusión en lo político y lo económico o de exclusión de ambas esferas.
Esta diferenciación en las instituciones también se analiza en el marco político, lo cual afecta directamente a las sociedades y países del mundo.  Las instituciones políticas extractivas a tal efecto sostienen el tipo de instituciones económicas que protegen los intereses de los pequeños grupos contra la aparición de competidores. Los grupos así beneficiados aumentan su riqueza y pueden mantener un estado cada vez más autoritario y represivo, para seguir así incrementando su fortuna a expensas de los demás, las instituciones extractivas también generan más violencia, ya que elites rivales se disputan las riendas del poder. Esto explica la permanente inestabilidad política y los golpes de estado. Tampoco hay una evolución “natural” desde la autocracia hacia la inclusión. El cambio sólo se produce cuando los perjudicados por las instituciones políticas y económicas extractivas se rebelan, y los autócratas se convencen de que les conviene ceder.
Por su parte, las instituciones políticas inclusivas son las propias de una sociedad abierta, como hemos dicho, con poder político ampliamente repartido y con límites precisos, esto es un sistema republicano de base constitucional. (La repartición del poder político se refiere a la división de poderes y no se opone a la centralización: sin poder centralizado impera el desorden.)

Para entender mejor este concepto, se pone el ejemplo Corea del Norte, donde a través de las escuelas, lo que se enseña sirve para darle legitimidad al sistema político. Es decir que no presentan ningún tipo de incentivo o iniciativa empresarial o espacio por donde canalizar y tomar ventaja de sus habilidades para producir más ingresos y poder adquirir lo que necesiten (sistema con instituciones exclusivas). Por otro lado, en Corea del Sur, sucede exactamente lo contrario. En esta región los adolescentes reciben educación, además de los innumerables incentivos que tienen, y este sistema económico se basa en la propiedad privada y los mercados, es decir que los adolescentes pueden proyectarse como propietarios de empresas o industrias, inversiones, esfuerzos y ganancias (sistema con instituciones inclusivas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (145 Kb) docx (17 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com