Administracion Publica
Enviado por ojg1 • 2 de Marzo de 2013 • 2.014 Palabras (9 Páginas) • 352 Visitas
1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (definición)
Un sistema en sí puede ser definido como un conjunto de partes interrelacionadas que existen para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema puede ser un departamento un organismo o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con sus departamentos como subsistemas. Es por ello que un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas (que pueden ser materiales, información, etc.) así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.
2. Comparar el sistema de producción de la 4ª república y la 5ª
La economía venezolana de la IV república era básicamente mono exportadora, principal causa de la debilidad crónica de la producción nacional, con la consiguiente necesidad de importar casi todo lo que se consumía ya que el 70% de los alimentos provenían del exterior, y hasta era necesario comprar gas, a pesar de que el país cuenta con las reservas más importantes del continente.
Esa apropiación rentística se concentraba en el sector más rico de la sociedad, dada la regresividad del sistema tributario y la permisibilidad de la política de ingresos que esos gobiernos desarrollaron, asociado a las grandes capitales petroleras y a las grandes empresas proveedoras de bienes y servicios de los EEUU.
El movimiento encabezado por la V república una vez en el gobierno, propicia e instrumenta fuertes cambios en la Constitución Nacional de Venezuela, confiriéndole una nueva concepción de la economía y todo lo que ella atañe: Qué se produce, cómo, para quién, cómo se distribuye el ingreso, cómo participa cada sector, entre otros, con el fin de darle la mayor injerencia a los sectores más amplios y más desposeídos de la sociedad, donde las decisiones económicas se subordinan más al desarrollo (crecimiento y distribución del ingreso más igualitario), que hacia los principios de determinación del mercado.
El ideario económico de la Constitución Bolivariana deja en claro la conjunción de la actividad privada y el Estado, en su Art. 299 sostiene. “EL Estado conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional, con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población, y fortalecer la soberanía económica del país...”.
De esa manera, se conforma un régimen mixto de propiedad, donde conviven la propiedad privada con la estatal, y la cooperativo o comunitaria. Un sistema de producción donde la propiedad individual coexiste con formas cogestivas entre empresarios y trabajadores, la extensión y profundización del estado de bienestar asegurando entre otras cosas, la educación y la salud universal.
Económicamente en Venezuela se delinean dos campos bien diferenciados, uno es el que prioriza el mercado externo, que se basa en las ventajas comparativas del país, que consiste primordialmente en la extracción y producción de petróleo crudo, con bajo nivel de industrialización, con su lógica rentista nacida al calor de la especulación financiera y la fuga sistemática de capitales, que busca la integración a los mercados internacionales vendiendo con poca agregación de valor, que integra a la los sectores más ricos del país al mundo, pero a costa de la desintegración de la mayoría de la población, desatendiendo el abastecimiento local de alimentos, de los mínimos servicios de salud, educación, seguridad, etc. Un modelo donde más del 70% de la población estaba bajo la línea de pobreza, constituyendo el país más inequitativo de América Latina, que es a la vez el sub continente donde se produce la mayor desigualdad.
La retracción en los planes de inversión y la fuga de capitales fueron el mecanismo adoptado por los grupos económicos más concentrados, seguido, en mayor o menor medida, por el resto del empresariado residente en ese país
Los integrantes de la IV república patrocinaron el fracasado golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Después propiciaron la huelga petrolera y el cese de actividades, que desestabilizaron el país provocando severas restricciones en el nivel de actividad.
En cambio el gobierno de Chávez, entre los años 2002 y 2006 modificó la estructura jurídica y política para garantizar el control total del proceso de extracción, producción, refinamiento, y comercialización del petróleo crudo. Apoyado en el movimiento de masas y los sindicatos, logró entre marzo de 2003 y enero 2006 la plena soberanía nacional sobre el petróleo por primera vez desde 1897, cuando comenzó su explotación.
Las políticas que viene realizando el gobierno de Hugo Chávez se encaminan básicamente a procurar una mejora elemental de la distribución de la renta, y a lograr que crezca y se diversifique la producción, apuntalando permanentemente el consumo. Para ello fue preciso mantener como política de Estado, las medidas de estímulo a la demanda agregada por la vía directa del aliento al consumo de bienes finales, siendo a la vez el modo indirecto y sólido de promover la inversión privada. En ese sentido, se ubican los planes sociales, el incremento de beneficiarios a la seguridad social y la automaticidad de los incrementos de los pagos previsionales, además de los planes de empleo y las demás políticas de protección social.
En el año 2009 Venezuela ya producía doce productos agrícolas con autosuficiencia en el mercado interno, contra solo dos producidos entre 1953 y 2001. En pocos años la nueva industria tecnológica abastecerá con autonomía, celulares, LCD, computadoras personales, y una variedad de componentes informáticos, además de unos quince materiales de construcción, todos importados hasta el año 2006.
La idea es generar trabajo, impulsar emprendimientos propios, fortalecer las cuentas públicas, cobrar impuestos, etc., y lograr una mejora en la redistribución de los ingresos, con políticas específicas para los sectores más vulnerables, planteando que otro modelo de acumulación y distribución es realmente posible en lugar de subordinarse al modelo mono exportador de combustible al que Venezuela parecía condenada por la necesidad del mercado mundial, para decirlo eufemísticamente.
3. Hacia donde se deslumbra el sistema productivo en Venezuela.
Para adentrarse en lo que respecta
...