Analisis De La Amortajada, FELICINDA CARTES
Enviado por felycabel • 28 de Diciembre de 2014 • 4.278 Palabras (18 Páginas) • 694 Visitas
Introducción
En la obra de María Luisa Bombal “La Amortajada” trata la historia de Ana María, la cual estando muerta, reconoce a los que van a velarla comenzando a hacer un recuento de toda su vida y las experiencias que ha tenido desde su infancia con estos visitantes de su velatorio, mostrándonos la lucha que significó para ella encontrar el amor, el que nunca alcanzó antes de morir. En esta obra se destaca el juego de los tiempos, la nostalgia, el menosprecio y la dependencia tanto emocional como atencional de la protagonista hacía sus más cercanos, en este mundo que juega con la realidad y a la vez coquetea con lo fantástico, puesto que la protagonista (que se encuentra muerta) es consciente de los personajes que la están velando. - “cuantos la velaban se inclinaron, entonces para observar la limpieza y la transparencia de aquella franja de pupila que la muerte no había logrado empañar. Respetuosamente maravillados se inclinaban, sin saber que ella los veía. Porque ella veía, sentía”. (Bombal 1990: 13) - Además, de ir más allá de la dimensión terrenal en la cual se encuentra, es decir, ella puede comenzar a recordar después de muerta todas sus experiencias con los seres que más la marcaron emocionalmente, este personaje a pesar de estar muerta su conciencia sigue estando viva, la protagonista “había sufrido la muerte de los vivos” (Bombal 1990: 132), la muerte corporal, pero después de recordar todo su pasado “Ahora anhelaba la inmersión total, la segunda muerte: la muerte de los muertos” (Bombal 1990: 132), vale decir, que aún así esa consciencia que estando activa (a través de los recuerdos y sabiendo la protagonista en el lugar en que se encuentra), tiene que morir para así alcanzar la anhelada y pacífica muerte.
En este relato, se da a conocer la realidad que viven las mujeres burguesas sobre la dominación que ejercen los hombres frente a ellas y la imposibilidad de alcanzar la libertad sobre esta dominación, dado que para alcanzar la felicidad que tanto anhelan se hacen dependientes de los hombres para lograrlo, existiendo de esta manera una violencia simbólica, dado porque el dominado se siente obligado a someterse al dominador, sabiendo que existen dos agentes que contribuyen a marcar la diferencia de los sexos tales como la violencia física y la violencia simbólica (Bourdieu 2000: 50) en este relato no se muestra una violencia física sino más bien emocional o espiritual, como dice Bourdieu “la violencia simbólica sería una violencia puramente «espiritual»”.(Bourdieu 2000: 50)
Es, en este caso, que nuestra protagonista intentó escapar de esta dominación realizando distintas peripecias durante toda su vida, para alcanzar la verdadera felicidad, las que recuerda en su lecho de muerte, dándonos a conocer las dificultades y penas por la que tuvo que pasar, es así, que en este ensayo abordaré el mundo marginal al que se enfrentan las mujeres para alcanzar algún momento de felicidad, y cómo su identidad femenina dentro de la sociedad en la que vive, se encuentra marcado por el origen de la conducta autodestructiva que esta mujer va experimentando. Además, de reflexionar sobre el contexto cultural en que la novela fue escrita por la autora, sobre la importancia de la novela “La Amortajada” en el sentido de construcción de la identidad de las mujeres burguesas de los años 20 en adelante.
Desarrollo
Como una forma de contextualizar la sociedad de nuestro país desde los años 20 en adelante, podemos afirmar que desde este tiempo a la fecha se pueden ver las distintas formas de relación que han ido existiendo entre hombres y mujeres, donde se ve en nuestro país las primeras manifestaciones feministas creándose el Partido Cívico Femenino. Por otro lado, se observa un fuerte proceso industrializador, lo que traerá consigo diversas consecuencias para los distintos sectores sociales, ya que algunas mujeres desean demandas legales para la igualdad de derechos en administrar su propiedad, laboral y sufragio, puesto que a estas mujeres se les paga un tercio de lo que se les paga a los hombres, y no se les reconoce el trabajo que estas realizan en las casas, como la crianza de los hijos y la administración del hogar y sus bienes como las dotes son administradas por sus esposos. Es en esta primera ola feminista donde los movimientos de mujeres se hacen notar, creando una primera conciencia de la diferencia de géneros.
En cuanto a la educación, se observan importantes mejoras como la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, junto a la ampliación del sistema universitario con la creación de nuevas universidades y al progresivo ingreso de mujeres a la enseñanza superior. Es así, que muchas mujeres intelectuales darán espacio a sus creaciones para darlas a conocer dentro de un canon tradicional, esperando que la recepción de los lectores le haga reconocedoras de verdaderas obras de arte. En este sentido, la situación de las escritoras y su relación con los cánones tradicionales, donde solo se leía a los hombres, es que podemos resaltar esta obra literaria que por su autora vemos una forma distinta de representar una realidad de la condición femenina, la que fue exaltada por el escritor Alone en la presentación de esta obra donde dice “¿Dónde aprendió esta joven de sociedad, en que escuela, con cuál maestro, su arte inmemorial y leve, esa lengua que lo dice todo y no se siente, que hace ver, oír, saber, de una manera como milagrosa, entre angélica y diabólica?” (Bombal 1990: 9) una realidad que esta autora quería mostrar.
A partir de estas manifestaciones sociales feministas es que claramente podemos apreciar en nuestra sociedad la subyugación que ejerce el hombre por sobre la mujer. La supremacía por medio de la violencia física y simbólica, es que la idea de dominio por parte de los hombres hacia las mujeres se ha hecho común o se ha naturalizado durante toda la historia de los seres humanos, puesto que “el principio de visión dominante no es una simple representación mental, un fantasma, una “ideología”, sino un sistema de estructuras establemente inscritas en las cosas y en los cuerpos” (Bourdieu 2000:57) es por esta razón que en la sociedad, el mundo femenino se ha visto como un mundo marginal, que por lo demás afecta la identidad social femenina. Con esto vemos el efecto que esta marginalidad tiene sobre la protagonista de esta obra, Ana María constantemente a lo largo de su vida lucho para lograr ser feliz, pero la fuerte presión le negó tener una vida pacífica, sufriendo desde el primer amor que logró tener, hasta sus últimos momentos que vivió con su marido e hijos.
Así fue, que en su lecho de muerte se siente admirada “no recuerda haber gozado, haber agotado nunca, así, una emoción” (Bombal 1990:17)
...