ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De "Llano En Llamas" De Juan Rulfo


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  1.831 Palabras (8 Páginas)  •  1.048 Visitas

Página 1 de 8

Juan Rulfo fue un escritor, fotógrafo y guionista que nació en Jalisco, México en el año de 1917. Perteneció a la generación del 52, denominada como “la ruptura” ya que eran artistas que luchaban en contra de la temática nacionalista y de izquierdas que había sido predominante durante muchos años. En su vida como escritor, repuntan “Llano en llamas”, que consta de 17 pequeños cuentos y “Pedro Páramo”. Su método de escritura combinaba exitosamente la fantasía y la realidad, por ejemplo, en Pedro Páramo, une el mundo de los vivos con los muertos. Justamente esa obra es la que marca el fin de la novela revolucionaria.

En junio de 1951 publica su cuento “¡Diles que no me maten!”, el último que integraría su libro “Llano en llamas”. Dicho libro, incluiría todos los textos anteriormente escritos, ya sea para la revista Pan o la revista América. Como libro, se terminó de imprimir el 18 de septiembre de 1953 y pocos días después, la editorial Fondo de Cultura Económica lo publica. En 1970 se hace una segunda edición.

El “Llano en llamas” entra dentro de la clasificación del realismo mágico, que es un género meta lingüístico que se enfoca en mostrar lo irreal o lo fantasioso como algo normal y común. Su fin es conseguir que el lector al leer sienta que el libro expresa emociones. Va un poco de la mano con el realismo épico, pues busca darle verosimilitud a lo que no es real. Además, el uso del lenguaje popular mexicano y cómo sus personajes van narrando las situaciones que viven son otras características de este género.

En cuanto al contexto histórico, observamos que México vivía una fuerte época de cambios políticos. Habían pasado 20 años después de que se consumiera la Revolución y el país comenzaba a industrializarse poco a poco. La producción de bienes y la población iban en aumento paulatino. Debido a las reformas agrarias que se suscitaron gracias a la Revolución, muchos campesinos emigraron a las ciudades, por lo que las tierras se quedaban sin cultivar. Emiliano Zapata y Francisco Villa habían implementado la idea de que “la tierra es de quien la trabaja” y fueron fuertemente perseguidos por el gobierno priísta (Partido Revolucionario Institucional) que estuvo en el poder durante más de 70 años, finalizando su gobierno en el 2000, aunque han vuelto al poder en el 2012. La sociedad en aquél entonces estaba despolitizada. En “Llano en llamas”, los personajes son el resultado de dicha revolución aunque no viven exactamente dentro de ella.

Durante la obra aparecen varios temas centrales. El que considero más importante es el de la desdicha de la tierra que se transforma en miseria para las personas que viven de trabajarla. Es una especie de infierno terrenal en el que los hombres van perdiendo la esperanza y además las ganas de vivir y de luchar por algo mejor. Demuestra la calidad de vida que tenían miles de personas en México durante aquellos años.

Otro tema relevante es la crítica que se hace de la sociedad. Las personas no están contentas con el resultado de la Revolución Mexicana pues se inició con el objetivo de repartir las tierras y así crear un país más productivo y que se fuera desarrollando, sin embargo eso no sucedió gracias a las reformas agrarias del PRI.

Un aspecto bastante importante de Juan Rulfo y sobretodo de la literatura mexicana es el gran apego que existe para hablar de la religión. México es un país católico con millones de creyentes, donde la religión juega un papel fundamental en la educación y en la cultura. En “Llano en llamas” podemos ver cómo Juan Rulfo critica esta característica del país al hablar de que ni siquiera la religión puede salvar a los hombres de su miseria y de sus problemas. En muchas ocasiones, cuando las cosas van mal, los mexicanos se encomiendan a la Virgen o a algún santo para recibir ayuda divina y que sus obstáculos desaparezcan. Aquí, Rulfo relata que los clérigos y demás representantes de la Iglesia niegan la ayuda a los campesinos y a las personas a pesar de que ellos viven en una posición privilegiada gracias a su nexo con el gobierno.

Después de que Porfirio Díaz uniera al país con vías de tren y demás métodos para comunicar a los diferentes estados de la nación, llegó la Revolución y deshizo gran parte de estos avances. En el cuento de Juan Rulfo eso se demuestra al describir a un pueblo que está solo, que no está comunicado con lo que está afuera y que parece que el tiempo está congelado y que el futuro jamás arribará, simplemente se siente como si el sufrimiento y la miseria vayan a ser eternos.

Y en el apartado de los temas centrales, encontramos que la única solución o situación a los problemas es la muerte acompañada de la violencia. En México la muerte es un tópico muy importante e incluso en algunas regiones es tomada como un santo más. Existen personas que la veneran y en el “Llano en llamas” parece ser la única salida.

La estructura narrativa del cuento es de monólogo o de pseudo diálogo, pues se repiten varias veces las frases e ideas principales.

El tratamiento del tiempo es circular, ya que como mencionaba anteriormente, no hay una alusión especial al pasado pero tampoco al futuro. Lo que ya sucedió es lo que está sucediendo y por lo tanto se asume que las acciones venideras serán iguales. Los personajes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com