Análisis del Texto de Daniel Jones “La Primera Relación Sexual: papeles, escenas y secuencias”
Enviado por Christian Pereiro • 24 de Junio de 2022 • Documentos de Investigación • 3.780 Palabras (16 Páginas) • 93 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN
Y POLÍTICAS PÚBLICAS
MAESTRIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR
ANÁLISIS DEL TEXTO:
“La Primera Relación Sexual: papeles, escenas y secuencias”
Por Daniel Jones.
DOCENTE: CECILIA VARELA
ALUMNOS: R. CHRISTIAN PEREIRO
RICARDO FELURERO
PRESENTACIÓN: 30 DE MARZO DE 2022
[pic 5]
De acuerdo con las consignas planteadas, a continuación se realizará sintéticamente un Informe Descriptivo sobre el texto en cuestión, a los efectos de analizar el Discurso de Investigación de la presente Investigación Empírica, con el objetivo de identificar posteriormente los distintos aspectos requeridos por la docente, deconstruyendo los componentes de diseño existentes desde un sentido amplio, como también desde un sentido restringido.
- ANÁLISIS DEL DISCURSO DE INVESTIGACIÓN:
Daniel Jones, es miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET), Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Regular Adjunto en la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y profesor del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación (UNTREF, UNLA y UNSAM). El presente Artículo forma parte de su Tesis Doctoral defendida en 2008, denominada “Sexualidad y Adolescentes. Prácticas y Significados, relativos a la sexualidad de adolescentes residentes en Trelew (Chubut)”. Contiene un discurso Académico, de semi-divulgación, destinado principalmente a otros académicos y/o estudiantes de las ciencias sociales.
En primer lugar y desde el inicio del trabajo, el Investigador recurre a una cita de autoridad, (Amuchástegui, 1996:138)[1], la cual operará como eje direccional de la construcción del objeto de Investigación, en donde se afirma, que la primera vez es un hito significativo, esperado y memorable en la vida de las y los adolescentes. En ella convergen “dinámicas” sociales que conllevan a la construcción social de su sexualidad. Se interpreta en este punto, una suerte de praxis sexual, condicionada por el circulo de lazos sociales de los adolescentes, donde el sujeto es atravesado por la estructura, poniendo el foco el autor en las relaciones entre el contexto y las expectativas de los adolescentes, en una dialéctica intrapsíquica / estructural, que podríamos relacionar con el concepto de hábitus[2], en Bourdieu, la estructura ‘incorporada’, como un nexo estructura-sujeto:
"El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras estructuradas predispuestas a funcionarcomo estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir"
Concepto que también retoma Moro[3], al plantear las características y actores que operan en la Investigación de problemas Públicos, conjuntamente con el de campo, para subrayar aquellas prácticas que se dan en el juego estratégico existente en las relaciones político-burocráticas, donde el investigador operaría en su rol de “mediador”.
En cuanto a la construcción del Objeto de Investigación en el presente trabajo, es interesante relacionarlo con el enfoque de Bourdieu[4], el cual refiere que dicho Objeto se construye, mediante la utilización a su vez que sea capaz de transformar:
“Objetos Socialmente Insignificantes en Objetos Científicos (…) enfocándolos de un ángulo inusitado (…) saber convertir los problemas muy abstractos en operaciones científicas completamente prácticas (…) es preciso construir el objeto y poner en tela de juicio los objetos preconstruidos”.
El concepto de hábitus de Bourdieu, es una herramienta utilizada en el campo científico, tal como lo desarrolla en el “Oficio del Sociólogo”[5], hablar de un Oficio implica saberes que surgen en el conocimiento que se da en la acción práctica misma[6].
Bourdieu, asimila metafóricamente la praxis de la investigación científica con la de un Investigador Policial o Forense, refiriendo que:
“El hábitus científico es una regla encarnada o, mejor dicho, un modus operandi (termino propio de la criminología[7]) científico, que funciona en la práctica conforme a normas de la ciencia, pero sin partir de ellas: esta especie de sentido del juego científico hace que uno haga lo que debe hacer en el momento preciso (…) El sociólogo que intenta transmitir un hábitus científico se asemeja más a un entrenador deportivo que aun profesor (…) no hay nada peor que la epistemología, cuando se convierte en un tema de disertación y en un sustituto de la investigación”.[8]
De acuerdo con Bourdieu, la investigación es primordial en el trabajo del sociólogo, más que el análisis del conocimiento producido y dentro del acto de investigar, la construcción del Objeto es lo más importante. Siguiendo su metáfora de la Investigación Criminal, como se si se tratare del “Objeto del Delito”, el Objeto de Investigación debe delimitarse, construirse, caracterizarse y adquirir la relevancia suficiente para dejar de ser un “Objeto Socialmente Insignificante” y transformarse en un Objeto de Investigación Científica, por lo cual, hay mucho mérito del Investigador en ello. Es su virtud la de encontrar, dentro del ‘cajón de objetos desechados’, aquellos que cobren significado ante la problemática abordada.[9] Continuando el ejemplo, así como los indicios y evidencias permiten aproximar al investigador a delimitar el objeto del delito y la ‘escena del crimen’, la realidad se recorta temporal y espacialmente, para enfocarse en una problemática determinada, colectar información en relación a ella, y así construir y validar un objeto de investigación.[10]
...