Apicultura
Enviado por lilicarmen • 8 de Marzo de 2013 • 13.437 Palabras (54 Páginas) • 328 Visitas
APICULTURA
INTRODUCCION
Apicultura: el diccionario de la Academia la define así:(del latín apis, abeja y cultura, cultivo) cría de abejas y aprovechamiento de los productos de estos insectos. Es apicultor entonces, toda persona que se dedique al cultivo o cría abejas; sea esta actividad con fines de lucro, experimentación, información o estudio.
La cría de abejas constituye, en la mayoría de los casos, una actividad(considerada “menor” dentro de la ganadería) complementaria de granja muy remunerativa, que produce importantes ingresos al productor, con sólo dedicarle los momentos libres que le deja su actividad principal. Ello aparte de su principalísima función biológica como agente polinizador en diversas plantas de fecundación cruzada(ejemplo en los manzanares).
En cuanto a la función polinizadora de las abejas, conviene señalar que ha cobrado singular importancia en el mejoramiento cualicuantitativo de diversos frutos y semillas. Tanto es así, que se pueden distinguir zonas bien definidas donde se ha intensificado esa práctica, como el Alto Valle del Río Negro(manzano), el sur de la provincia de Buenos Aires(semilla de alfalfa) y las áreas productoras de girasol híbrido.
La característica económica de la apicultura la constituye el hecho de que son escasos los establecimientos rurales dedicados con exclusividad a la producción de miel. Esto es así en cuanto al número, puesto que las pocas explotaciones especializadas absorben más del 50% de la oferta global.
La mayoría de los colmenares se localizan en el norte de la provincia de Buenos Aires(60%), en Entre Ríos(11%), Córdoba(9%), Santa Fe(8%), La Pampa(5%). Según el Censo Agropecuario de 1988, había en el país cerca de 1.000.000 de colmenas repartidas en 18.000 explotaciones. La mencionada concentración en la provincia de Buenos Aires se explica por la proximidad de los centros consumidores de miel y por la abundancia y variedad de flora melífera. También son interesantes zonas apícolas, las regiones de riego de Mendoza y Río Negro y la provincia de Misiones. Prácticamente todo el país, con excepción de las mesetas patagónicas, es apto ecológicamente para la cría de abejas.
Dadas las condiciones naturales altamente favorables para la eplotación apícola en la República Argentina, debido a su excelente clima y abundante flora que abastece a las abejas de néctar y polen de elevada calidad y cantidad, se logra por esta razón obtener mieles de color, densidad y aroma que son consideradas unas de las mejores del mundo.
Sumado a lo anterior el elevado nivel técnico que esta actividad ha registrado en los últimos años y la predisposición de los apicultores para introducir en sus apiarios los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, pudiendo citarse la cosecha de miel que pasó de ser un trabajo manual a uno mecanizado. Las colmenas rústicas han sido desplazadas por las racionales.
En lo que hace a la industria de implementos apícolas, se encuentra en franco desarrollo y expansión, siguiendo al desarrollo de la apicultura, elevándose el nivel técnico de los operarios y contando con una mecanización de avanzada.
Conviene destacar la importancia que ha tenido en este desarrollo, la introducción de las abejas de raza italiana a partir de la segunda mitad del siglo pasado, que aportando su gran docilidad y producción, se han ido cruzando con las criollas, aportando un mayor vigor híbrido o heterosis, que se vio traducido en un incremento de la producción de miel y cera. En la Argentina se ha hecho común el cambio de reinas, permitiendo mejorar las razas, al dar cierto vigor por los golpes de sangre, dando esto mayor rusticidad y resistencia a enfermedades.
Los apicultores argentinos dan preferencia al cultivo de la raza italiana(amarillas o doradas, mextizas y negras) o Apis mellifera lingústica, de las cuales las amarillas forman gran parte de nuestros planteles, recomendadas por su mansedumbre y productividad. Las italianas, junto con las Apis mellifera mellifera(o criolla), caucásica, cárnica y Adansonii, son las más afectadas a las explotaciones en América.
Además de algunas plagas que afectan a la población colmenar, lo que constituye la mayor preocupación son las posibles invasiones de enjambres de una raza africana de abejas que no son aptas para la producción y, en cambio, son muy agresivas, llegando a diezmar colmenares y a atacar a otros animales e incluso al hombre. Fueron inroducidas accidentalmente en Brasil y suelen incursionar en el norte argentino y, a veces, en el centro del país.
Como ya dijimos, la vastedad de nuestro territorio y la diversidad de climas que posee, lo hacen ideal para las producciones. Con mayor o menor intensidad el hombre argentino posee colmenas y las explota en todas las zonas agropecuarias. La pampa húmeda por su naturaleza, es la más productiva. Es aquí donde la flora nectarífera y polinífera, más abudante, posibilita la implantación de apiarios.
Podrían instalarse sin mayores problemas, 10.000.000 de colmenas utilizando racionalmente la superficie continental de nuestro suelo. Hay enormes áreas donde las abejas lograrían librar el néctar de las flores y trasladarlo a las colmenas para transformarlo en miel regalando de paso el invalorable beneficio de la polinización; áreas que todavía permanecen a la espera del hombre emprendedor que se decida a aprovecharlas.
BENEFICIOS QUE PRODUCE LA APICULTURA
Es una explotación redituable; con poco capital inicial se obtienen buenos resultados económicos. Una de sus producciones, la miel, con rendimientos de 50 kg. por colmena, que se comercialice a doscientos pesos(el precio anual es aún mayor) puede, en un año, dar la mitad del valor de la colmena poblada(capital). Si se logra duplicar la producción(en muchos lugares del país se consigue) las abejas pagan su vivienda en una sola temporada. Vale decir que el capital invertido puede amortizarse en uno, dos o tres años.
Los beneficios podemos clasificarlos en directos e indirectos:
• Directos: miel, cera, polen, jalea real, veneno, propóleos, núcleos, enjambres y subproductos, en su mayoría derivados de la miel: vino de miel, hidromel, vinagre de miel, licores, arrope, dulces, aplicación en repostería, caramelos, etc.
• Indirectos: consiste en la polinización por las obreras pecoreadoras, de multitud de flores de plantas que solamente se polinizan y producen frutos y semillas con intervención de los insectos, entre los cuales se incluye en primer lugar la abeja doméstica(Apis mellifera).
• Directos:
Miel
La miel es una sustancia dulce preparada por las abejas melíferas y otros himenópteros, a partir del néctar de las flores, de jugos azucarados extraflorales de los vegetales, y de jugos azucarados
...