ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERÍSTICAS DE HIPÓTESIS CIENTÍFICA Y SU DIFERENCIA QUE NO LO ES

armandohp5 de Agosto de 2013

723 Palabras (3 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 3

 Todos los niños de escasos recursos tienen bajo aprovechamiento en las escuelas.

 Todos los niños que desayunan antes de ir a la escuela sobresalen de los demás compañeros en sus conocimientos.

Las hipótesis nos indican lo que estarnos buscando o tratando de probar y pueden definirse con explicaciones probables o de suposición, es una idea que puede o no ser verdadera, basada en información previa. Su valor está en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen.

Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible, este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos o la investigación

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico.

En el primer caso, la hipótesis dependerá de la medida en que los datos que se manejan apoyan lo afirmado en la hipótesis, es decir, resultaría fácilmente comprobar por medio de las estadísticas y datos socioeconómicos que “los niños de escasos recursos tienen bajo aprovechamiento en la escuela”, cosa que resultaría comprobable si esto es cierto o no.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones que la gente supone, no los hechos en sí. La persona al formular las hipótesis no puede asegurar que vayan a comprobarse, como en el segundo ejemplo “Todos los niños que desayunan antes de ir a la escuela sobresalen de los demás compañeros en sus conocimientos”, una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. En este caso resultaría un poco difícil verificar la veracidad del hecho porque la investigación resultaría complicada ya que los alumnos por pena no dirían la verdad si desayunaron o no antes de irse a la escuela.

PRACTICA EXPERIMENTAL.

OBJETIVO. Identificar la importancia de las implicaciones de los embarazos en la adolescencia.

DESARROLLO. Al realizar las actividades del tema Implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia del bloque 1 en sexto grado, me di cuenta de la importancia que tenía realizarla con los alumnos y las alumnas, por el interés que van teniendo al entrar a la etapa de cambios en la edad en que se encuentran.

La practica experimental que se llevó a cabo fue “nuestra responsabilidad” y para ello se requería como material un huevo, este representaría su hijo, es importante mencionar que para ellos era un tanto difícil por lo frágil que pudiera ser el huevo y en este caso se trataba de cuidarlo y mantenerlo así desde el inicio hasta el final de la practica. También se realizaros varias actividades como:

1. Decoraron su huevo.

2. Fabricaron su cuna o caja para transportarlo.

3. Compartieron la responsabilidad del cuidado con una niña y niño durante una semana.

4. No podían dejarlo sólo, debían llevarlo a todas las actividades que realizaran en casa y escuela para llegar a entender la responsabilidad de cuidar y tener un hijo.

APRENDIZAJES ESPERADOS. Valorar la importancia de tomar decisiones informadas al analizar críticamente las implicaciones de los embarazos en la adolescencia.

OBJETIVOS. Reflexionar sobre el tema de las relaciones sexuales en la adolescencia y las implicaciones que trae como la reproducción y evitar un embarazo no planeado, señalando también el contagio de una infección sexual.

Se logro el objetivo x

No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com