Comparación lingüística entre “Don segundo sombra” y “María Rosa, flor del Quillén”.
Enviado por Macarena Jimenez • 4 de Septiembre de 2018 • Ensayo • 1.205 Palabras (5 Páginas) • 192 Visitas
Comparación lingüística entre “Don segundo sombra” y “María Rosa, flor del Quillén”.
Según Borgues “El lenguaje no lo hace la academia, ni el poder, ni la iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores, los obrajeros, los campesinos, los caballeros y los tipos sinceros”.
Don Segundo Sombra es una novela rural argentina de Ricardo Güiraldes terminada de escribir en el año 1926. Se narra la historia de un niño que a los ocho años fue separado de la que cree su madre. Se va a la casa de sus tías Asunción y Mercedes, y posteriormente parte al colegio. El niño en su interior se siente incomprendido, vive solo, hasta que llega a su vida Don Segundo sombra. A través de este, el chico aprenderá un sinfín de cosas relacionadas con la actividad de domar ganados y demás cosas que lo harán crecer individualmente como persona.
El cuento “María Rosa, Flor del Quillén” fue escrito por la chilena Marta Brunet en 1927, en este se narra la historia de María Rosa, la cual está casada con un hombre mayor que ella, pero esta, se siente atraída por un joven quien desea que la relación se caiga, demostrando que todas las mujeres son iguales (idea que se infiere del texto). La atracción que siente Pancho sobre María provocará un desliz, sin embargo, encontrará la salida de sus problemas y de paso castigar a Don Juan Criollo.
En el siguiente ensayo compararemos estos textos desde un punto de vista lingüístico, reconociendo las diferencias dialécticas del español en los dos escritos y sus distintas valorizaciones.
Aunque el español cuenta con una lengua estándar[1], también presenta una serie de diferencias determinadas por la ubicación geográfica, las zonas de contacto, la interacción con otras lenguas, etc. A estas diferencias se les denomina variables dialectales. Uno de los ejemplos más comunes ocurre en América y consiste en la omisión del sonido “z” y reemplazarlo por “s” o el voseo[2]. La utilización de este pronombre tiene otras implicancias en Latinoamérica, por ejemplo, en Chile, el vos (voh) es de uso despectivo. En Argentina, en cambio, el voseo está masificado
Las diferentes apreciaciones de las variaciones dialectales entre “Don segundo sombra” y “María Rosa, flor del Quillén” surgen por las diferencias culturales entre los textos, aunque se representen personajes similares (Gauchos y huasos), estos son percibidos de diversas maneras en los dos países ambientados (Argentina y Chile respectivamente), lo que se ve reflejado en la valorización del lenguaje utilizado en las obras por estas distintas culturas, estimando y apreciando un tipo personaje e infravalorándolo por la otra.
En los dos escritos se presentan variaciones de la lengua estándar, representando al habla campesina de los dos países. Por ejemplo, en el enunciado “Oiga, paisano dijo levantando el rostro hosco, en que sólo vivían los ojos. Yo vi'a hacer componer este facón pa cuando usted me necesite” (Güiraldes, 2003, página 13).
Como podemos ver, en este fragmento de “Don Segundo Sombra” se aprecia el habla informal típico de Argentina, representado en este caso en la omisión de sonidos.
Por otra parte, en “María Rosa, flor del Quillén” se puede observar una variación del lenguaje similar a la de “Don Segundo Sombra”, solo que en este cuento se representa al campesino chileno, denominado “Huaso”.
En el siguiente fragmento “Y es harto güena moza agregó la cocinera. Está muy averiá hablaba Pancho Ocares con desprecio. No me la mienten a la Carmela Rojas...Y de la María Rosa, ¿qué m’ice?” (Brunet, 1927, página 1) se logra ver que las variaciones del habla son similares a las variaciones argentinas, omitiendo sonidos y pronunciando las letras “B” y “H” como “G”.
La diferencia radica en la distinta percepción que tienen los autores a estas distintas hablas, producto de las diferencias culturales entre Argentina y Chile. En los dos textos se representan al mismo tipo de personaje, pero son apreciados de distinta manera.
...