Competitividad Paradigma Económico
ale1ame3 de Febrero de 2014
845 Palabras (4 Páginas)315 Visitas
Competitividad: ¿nuevo paradigma económico?
El pasado reciente y los tiempos actuales están signados por grandes cambios en el ámbito competitivo, tecnológico, económico social y político. y parece ser factor determinante para tener éxito en los entornos globalizados. subyace en las discusiones de los clásicos de la economía como Adam Smith y David Ricardo. Se trata entonces, de una noción vieja cuyo significado básico reside en lograrla superioridad entre pares, a partir de cualidades distintivas, para obtener un beneficio. De manera que el término puede ser entendido como aptitud o capacidad para imponerse sobre otros, o bien como estado competitivo.
Cambios en el panorama mundial
Lo vertiginoso de estos cambios nos permite apreciar el surgimientode un nuevo paradigma tecno-económico: el de la Tecnologíade la Información y de las Comunicaciones (TIC)1
Algunas definiciones sobre Competitividad
En el ámbito de la empresa, la competitividad es vista como la capacidad para suministrar bienes y servicios igual o más eficientemente que la competencia, o
CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD.
Comission of IndustrialCompetitiveness, en el que se sostiene que una nación o una empresa es competitiva si, bajo condiciones de libre mercado, es capaz de mantener o aumentar su participación en los mercados nacionales e internacionales, manteniendo o mejorando las rentas de sus ciudadanos o de su capital humano. dos acepciones amplias en lamanera de concebir la competitividad: como “aptitud o capacidadcompetitiva” y como “estado competitivo” (Guerrero, 1995). Es decir,como una cualidad subjetiva interna, que se deriva en superioridadfrente a sus competidores y, como una realidad objetiva a partirde ciertas condiciones existentes en el entorno mediato e inmediatoque la impulsan y la refuerzan
La competitividad ha pasado a ser una de las preocupaciones cardinales del gobierno y de la industria de todas y cada una de las naciones. La cuestión es cómo brinda una nación un entorno en el que las
empresas sean capaces de mejorar e innovar más aprisa que sus rivales
extranjeras (p. 47).
Según Krugman, no hay similitud entre la competencia que realizauna empresa y la que realiza un país, el comercio
Fuentes de la competitividad
Tradicionales:
• División del trabajo y especialización
proporcionar –trátese de individuos, organizaciones o países– un bien o servicio igual o mejor que los existentes en el mercado, siendo importante hacerlo en lo que se esté mejor dotado, bien por la naturaleza o por el propio esfuerzo
Calidad: Esto implica superioridad en los procesos tecnológicos, en la gestión administrativa y
en los intangibles que intervienen para el disfrute de quien compra. Asimismo, requiere innovación, flexibilidad de la organización, adaptación rápida a los cambios en los gustos de los consumidores, tiempos de entrega cortos, canales de distribucióneficientes, procesos y servicios de acuerdo a los requerimientos
de los clientes.
Capacidad gerencial, financiera y cultura organizacional: Según la economía evolutiva, las empresas tienen unas “rutinas organizativas”, las que junto con los recursos físicos y humanos
y la tecnología, constituyen la base de la ventaja competitiva interna
Productividad: La productividad es sinónimo de rendimiento. En términos sencillos, se entiende como: la utilización eficiente de los factores productivos al proporcionar bienes y servicios
Tecnología: Factor clave para cualquier nación o empresa con deseos de superioridad en el mercado en el cual compite, constituye una herramienta fundamental para la creación de ventajas
competitivas dinámicas
Los países altamente competitivos son aquéllos con gastos elevados
...