ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad

87e56dhyt6 de Mayo de 2014

3.747 Palabras (15 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 15

Índice

Portada………………………………..……………………………………1

Índice………………………………..………………………………………2

Unidad 1 – Estructura contable básica………………………….3

2.1 Teoría de la Partida doble

2.2 Cuentas, movimientos y saldos

2.3 Catálogo de cuentas

2.4 Características y procedimientos de registro de mercancías.

2.5 Estructura financiera

2.6 Conceptos y métodos de depreciación

2.7 Concepto, características y elementos de estados financieros.

2.8 Características y tipos de ajustes

Unidad 1 – Estructura contable básica

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos más importantes susceptibles de ser cuantificados en términos o presentados.

Los objetivos de analizar e interpretar la información financiera consisten en proporcionar cifras contables-financieras estructuradas objetivamente de forma clara a las distintas personas e instituciones interesadas en la situación financiera, los resultados y la proyección de la empresa. Estas personas interesadas se clasifican de la siguiente manera.

• Usuarios internos. Son aquellos que participan en la gestión de la entidad económica.

Propietario. Aportan dinero para la creación de la empresa. Perciben de la compañía a través de dividendos.

Socios. Usuarios de los estados financieros que suministran recursos a la empresa en la búsqueda de una rentabilidad.

Empleados. Por medio de sus representantes legales, acceden a la información contable de la empresa. Así la ley exige que se faciliten al comité de la empresa las cuentas anuales.

La dirección de la empresa. Necesita de información detallada y urgente. Les interesa conocer, la posibilidad de obtener créditos, aumento de ingresos de la empresa, disminuir costos y gastos de la empresa.

Usuarios Externos. Aquellos que no participan en la creación de la información.

Clientes. Les interesa la información de la continuidad de la empresa.

El gobierno y las cámaras. Requieren información sobre el mercado que atiende la empresa y su cobertura.

Público en general. Les interesa en diversos aspectos; por ejemplo, para saber la oportunidad que tiene la empresa para obtener trabajo en la comunidad.

Instituciones de crédito y prestamistas. Requiere la información relacionada con los préstamos con el fin de conocer si sus créditos e intereses les serán pagados al vencimiento.

Acreedores. Les interese determinar al capital de pago de sus clientes nacionales

o extranjeros a corto o largo plazo.

Proveedores. Les interesa conocer.

1. La capacidad de producción de sus clientes.

2. La capacidad de pago de sus clientes.

Todos estos interesados podrán emitir juicios financieros sobre el pasado presente y futuro de la compañía, apoyados en la metodología que presenta el análisis y la interpretación de la información financiera con el fin de conocer la estructura y tenencia de:

• La situación financiera de la empresa.

• Los resultados de la operacional.

• La proyección futura.

Formas de organización de las entidades.

Formas de organización de unas entidades económicas lucrativas.

Mejor conocidas como negocios existen dos formas de organización.

• Personas físicas. En consideración de los aspectos tales como los recursos necesarios para iniciar un negocio, la complejidad del mismo, el tamaño, etc. solamente una persona puede constituirse en una entidad económica y comenzar a realizar el objetivo planeado.

• Personas morales. Para la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen capacidad de ser titular de derechos y contraer obligación

2.1 Teoría de la Partida doble

La teoría de la partida doble, no solamente permite conservar el equilibrio, da origen a causa-efecto por tanto debe merecer, por méritos propios, el carácter de CIENCIA. Los principios de contabilidad cambiaron a Normas de Información Financiera coadyuvando a lograr cientificidad y reconocimiento universal. Los registros de las transacciones que se hacen en contabilidad se llaman asientos y se fundamentan en la teoría de la partida doble, que consiste en que cuando se afecta una o más partidas en el lado débito por un determinado valor, debe afectarse una o más partidas en el lado débito por un determinado valor, debe afectarse una o más partidas en el lado crédito por el mismo valor.

De esta manera se mantiene la equidad matemática del Mayor General, que se confirma a través del Balance de Comprobación. Los registros en el Diario General también mantendrán el equilibrio matemático en el lado débito y el lado crédito. En resumen un débito origina un crédito.

2.2 Cuentas, movimientos y saldos

CUENTA

Es el registro donde se controlan ordenadamente las variaciones que producen las operaciones realizadas en los diferentes conceptos del Activo, del Pasivo y del Capital.

NOMBRE DE LA CUENTA

El nombre que se asigne a la cuenta debe dar idea clara y precisa del valor o concepto que controla; por ejemplo, a la cuenta que controla el dinero en efectivo es Bancos; a la que controla los documentos a favor de la empresa se le denomina Documentos por cobrar, etcétera.

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

• Cuentas del Activo

• Cuentas del Pasivo

• Cuentas del Capital

Cuentas del Activo: Las cuentas del Activo son las que controlan los bienes y derechos propiedad de la empresa.

Cuentas del Pasivo: Las cuentas del Pasivo son las que controlan las deudas y obligaciones a cargo de la entidad.

Cuentas del Capital: Las cuentas del Capital son las que controlan tanto las utilidades así como también las pérdidas del negocio.

Términos contables con que se denominan las columnas y las cantidades que en ellas se registran:

Debe. Es la columna que se encuentra en la parte izquierda.

Haber. Es la columna que se encuentra en la parte derecha.

Cargar o debitar. Es anotar una cantidad en el debe de una cuenta.

Abonar o acreditar. Es anotar una cantidad en el haber de una cuenta.

Movimientos y Saldos

Se representa la cuenta por medio del esquema de cuenta o esquema de mayor.

Se les llama movimientos a las sumas de los cargos y de los abonos. Existen dos clases de movimientos:

• Movimiento Deudor

• Movimiento Acreedor

Movimiento deudor. Se llama movimiento deudor a la suma de los cargos de una cuenta

Movimiento acreedor. Se llama movimiento acreedor a la suma de los abonos

Saldo deudor. Una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor que el acreedor.

Saldo acreedor. Una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es mayor que el deudor.

2.3 Catálogo de cuentas

Codificar un catálogo de cuentas consiste en remplazar el nombre de cada cuenta por símbolos, ya sean estos, letras, números o ambos combinados.

El objetivo de la codificación es economizar tiempo y trabajo, ya que el símbolo utilizado facilitará la memorización de la cuenta, su ordenamiento y su identificación y localización dentro del catálogo de cuentas. Que permita memorizar y recordar fácilmente los símbolos.

Cada símbolo debe representar un único significado, evitando ambigüedades por semejanza con otros símbolos. De manera que posibilite la inserción de nuevas cuentas a medida que las circunstancias lo exijan. Que posibilite el agrupamiento de cuentas relacionadas, facilitando la integración de los rubros.

Activo

• Caja

• Bancos

• Clientes

• Terrenos

• Edificios

• Mobiliario y Equipo

• Caja

• Caja General

• Caja Chica

• Escritorios

• Archiveros

• Sillas

• Máquinas de Escribir y Computadoras

• Equipo de Reparto.

Capital Contable

• Capital Contable

• Capital Social

• Reservas de Capital

• Reserva Legal

• Reserva de Previsión

• Reserva de Reinversión

• Reserva para Contingencias

• Utilidades del Ejercicio

Pasivo

• Proveedores

• Documentos por Pagar

• Acreedores Diversos

• Impuestos por Pagar

• Edificios

• Depreciación Acumulada de Edificios

• Máquinas y Equipos

• Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos

• Equipos de Transporte

• Depreciación Acumulada de Equipos de Transporte

• Muebles y Equipos de Oficina

• Depreciación Acumulada de Muebles y Equipo de Oficina

2.4 Características y procedimientos de registro de mercancías

En todo negocio, el registro de las operaciones de mercancías es uno de los más importantes, ya que de tal registro depende la exactitud de la utilidad o pérdida en ventas. Para el registro de las operaciones de mercancías, existen varios procedimientos, los cuales se deben establecer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com