DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Enviado por Miguel191172 • 13 de Octubre de 2015 • Apuntes • 15.800 Palabras (64 Páginas) • 293 Visitas
[pic 2]
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Universidad Autónoma De Yucatán
Autor: Salazar Segura, Miguel Angel
Módulo I: “Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS”
4ª Promoción
[pic 3]
Octubre 2, 2015
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
EVIDENCIAS
UNIDAD 1
Actividad de Aprendizaje 2 28
Actividad de Aprendizaje 4 32
Actividad Integradora Unidad 1 36
UNIDAD 2 40
Actividad de Aprendizaje 6 40
Actividad de Aprendizaje 7 48
Actividad de Aprendizaje 8 53
Actividad de Integradora Unidad 2 57
UNIDAD 3 61
Actividad de Aprendizaje 12 61
Actividad de Aprendizaje 13 67
Actividad de Integradora del Módulo 1 69
REFERENCIAS 72
PRESENTACIÓN
El siguiente portafolio de evidencias es el resultado del trabajo realizado colaborativa e individualmente durante el Primer Módulo del PROFORDEMSY impartido por catedráticos de la UADY.
En él se describen los aspectos básicos de la RIEMS, aquellos que lo fundamentan y le dan la forma en que se aplica, tanto para el alumno, delimitando el perfil de egreso, como para el maestro, enmarcando el perfil del docente.
Este módulo, denominado “Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS”, tuvo una duración de 48 horas, las cuales se dividieron de la siguiente manera: 30 horas de trabajo presencial y 18 horas de trabajo independiente y consta de tres unidades de aprendizaje. Su objetivo es fortalecer actitudes positivas de compromiso profesional en el contexto de la RIEMS, a partir del autor reconocimiento de las propias competencias docentes.
La primera Unidad “Aprendizaje y Enfoque por Competencias” con una duración de 8 horas de trabajo presencial y 6 horas de trabajo independiente, como docente-alumno se analizan los fundamentos del paradigma actual de la educación y el papel de los actores involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
En la segunda unidad “Contextualización de la Reforma Integral de Educación Media Superior” con una duración de 16 horas de trabajo presencial y 6 horas de trabajo independiente, se reflexiona sobre la importancia de la RIEMS en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) dentro de un Marco Curricular Común (MCC).
Y por último, la tercera unidad “Docente-Persona” tiene una duración de 6 horas de trabajo presencial y 6 horas de trabajo independiente, el docente-alumno realiza un ejercicio personal hacia el reconocimiento de sus competencias docentes y personales como catalizador para el desarrollo de competencias en sus estudiantes integrando los referentes conceptuales del enfoque por competencias en su quehacer docente.
La aprobación del módulo 1 se sustenta en el cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos de acuerdo con objetivo de aprendizaje y en las competencias a desarrollar, mismos que se valorarán a través de la elaboración de los diferentes productos de aprendizaje resultantes en cada una de las actividades, dos actividades integradoras de unidad y una integradora de módulo 1 el cual es un ensayo sobre la vinculación de las competencias del docente y en la promoción de competencias expresadas en el perfil de estudiantes de bachillerato.
EVIDENCIAS
UNIDAD 1
Actividad de Aprendizaje 2
Dimensión de aprendizaje 2
Adquirir e integrar el conocimiento
Teorías del Aprendizaje
Objetivo de Aprendizaje: Identifica las aportaciones de las teorías de aprendizaje.
Duración: 180´
Modalidad: Presencial
Desarrollo:
1. En equipos colaborativos, los docentes-alumnos identificarán de acuerdo con las lecturas sugeridas, las aportaciones de las teorías del aprendizaje en cuanto a las proyecciones de aplicación al campo educativo identificando los conceptos clave como enseñanza, aprendizaje, metas y objetivos de la educación, alumno, profesor (maestro) y evaluación.
2. Cada equipo integrará en un cuadro comparativo las aportaciones de las teorías. Se sugiere el siguiente formato para la entrega de la actividad.
Teoría | Aportación | ¿Cómo se relaciona con las características actuales de los estudiantes? |
Conductismo | Enseñanza El proceso instruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover en forma eficiente el aprendizaje del alumno (véase Bijou, 1978). La enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información (con un excesivo y pormenorizado arreglo instruccional) sobre el alumno, la cual tendrá que ser adquirida por él. El propio Skinner en el texto de la Tecnología de la Enseñanza (1970) lo dice de modo explícito: "La enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo". La enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información (con un excesivo y pormenorizado arreglo instruccional) sobre el alumno, la cual tendrá que ser adquirida por él. El programador-profesor, cuando estructura los cursos y hace los arreglos contingenciales de reforzamiento mencionados, está interesado en perfeccionar la forma más adecuada de enseñar conocimientos y habilidades (contenidos) que el alumno se supone habrá de aprender. Finalmente hay que señalar que para los conductistas (a pesar de que en ciertos programas de aplicación transgredieron esto que vamos a decir, v. más adelante) refieren que la enseñanza debe estar basada en consecuencias positivas (reforzamiento positivo) y no en procedimientos de control aversivo (como el castigo y otros). Aprendizaje El aprendizaje es entendido de manera descriptiva como un cambio estable en la conducta o como diría el propio Skinner (1976) "un cambio en la probabilidad de la respuesta”. Metas y Objetivos de la educación Los conductistas sostienen que la educación es uno de los recursos que emplea la sociedad para controlar la conducta humana. La escuela como tal tiene dos funciones esenciales: transmitir los valores y patrones culturales e innovar los mismos (Carlos, Hernández y García, 1991). Según Skinner (1970), la tecnología de la enseñanza, inspirada en este enfoque, puede contribuir fructíferamente a estos fines. Las metas y los objetivos no deben ser enunciados en forma vaga y deben ser traducidos o reducidos a formas más operables para alcanzarlos. Los criterios para elaborar objetivos conductuales son tres: 1) Mencionar la conducta observable que se pretende que logre el alumno. 2) Señalar los criterios de ejecución de las mismas. 3) Mencionar las condiciones en que debe ser realizada la conducta de interés. La idea de formular los programas de un curso de este modo está basado en el principio que dice que cualquier conducta compleja puede ser descompuesta en las partes que la conforman. Enseñando las conductas componentes se puede proceder en forma paulatina, hasta el logro de una conducta final compleja. Alumno El nivel de actividad del sujeto se ve fuertemente restringida por los arreglos contingenciales del profesor-programador, los cuales se establecen incluso antes de la situación instruccional. La participación del alumno, por tanto, está condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar para aprender. Maestro El trabajo del maestro consiste en diseñar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para enseñar. Keller (1978) ha señalado que en esta aproximación, el maestro debe verse como un “ingeniero educacional” y un administrador de contingencias; (Keller 1978). Un maestro eficaz debe ser capaz de manejar hábilmente, los recursos tecnológico-conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales) para lograr con éxito niveles de eficiencia en su enseñanza y sobre todo en el aprendizaje de sus alumnos. Evaluación Los instrumentos de evaluación, se deben elaborar con base en los objetivos que fueron enunciados previamente (tomando en cuenta la conducta observable, criterios y condiciones de ocurrencia de la misma). A dichos instrumentos, formados por un conjunto de reactivos asociados de manera estrecha con los objetivos específicos, se les conoce como pruebas objetivas | En la actualidad, el conductismo se sigue aplicando en el aula mediante el condicionamiento. Aun cuando las etapas de desarrollo de los estudiantes sean diferentes, considerando la edad en la que se encuentran, el condicionamiento y el refuerzo se siguen aplicando con éxito en el aula. Solo basta observar su comportamiento cuando el docente entra al salón, el grupo está condicionado a las características del docente, de modo que podrían sentarse ordenadamente y poner atención ante un docente que ejerza la disciplina con rigidez o continuar con sus actividades y desechar la voz del maestro que provee una holgada disciplina. Del mismo modo, el refuerzo mediante premios y castigos complementan los métodos aplicados dentro de los procesos enseñanza – aprendizaje, procurando modelar la conducta del estudiante. |
Cognitivismo | Enseñanza Los psicólogos educativos de procedencia cognitiva se han interesado en resaltar que la educación debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo el enseñar conocimientos). El estudiante debe además desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje (sean buenas o malas), así como para, aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole (dominio específico o transdominios). El énfasis es puesto en el alumno, independientemente de cualquier situación instruccional, para que desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico (que sepa cómo aprender y solucionar problemas). Aprendizaje Una de las teorías pioneras del aprendizaje desde el punto de vista cognitivo, lo constituyen sin duda los trabajos sobre el aprendizaje significativo de Ausubel. Este autor, se ha referido en particular al aprendizaje en el escenario escolar. Es tarea del docente desarrollar el aprendizaje significativo (por recepción y por descubrimiento) en sus alumnos, dado que se ha demostrado que este tipo de aprendizaje, está asociado con niveles superiores de comprensión de la información y es más resistente al olvido. Para que ocurra el aprendizaje significativo son necesarias varias condiciones: 1) Que la información sea adquirida en forma sustancial (lo esencial) y no arbitraria (relacionada con el conocimiento previo que posee el alumno). 2) Que el material a aprender (y por extensión la clase o lección misma) posea significatividad lógica o potencial (el arreglo de la información no sea azaroso. ni falto de coherencia o significado) 3) Que exista disponibilidad e intención del alumno para aprender. Metas y objetivos de la educación Los psicólogos cognitivos consideran que dentro de las metas y objetivos primordiales de la escuela deberían contarse aquellos que estuviesen centrados en el aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar (Bruner, 1985; Nickerson, Perkins y Smith, 1987). Respecto a la operacionalización de los objetivos, en primer lugar deben considerarse los esfuerzos de Bloom y sus colaboradores sobre la clasificación cognitiva de los objetivos, en su ya tan conocida taxonomía. Se clasifica en función de seis niveles de complejidad creciente, a saber: 1) Conocimiento: recuerdo y retención literal de la información enseñada. 2) Comprensión: entendimiento de los aspectos semánticos de la información enseñada. 3) Aplicación: utilización de la información enseñada. 4) Análisis: análisis de la información enseñada en sus partes constitutivas. 5) Síntesis: combinación creativa de partes de información enseñadas para formar un todo original. 6) Evaluación: emisión de juicios sobre el valor del material enseñado. Alumno El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados. Dentro del diseño instruccional, los cognitivos se preocupan más por el contenido que por la forma. Esto es, no realizan especificaciones detalladas de numerosos objetivos especiales, ni análisis de tareas complejas, sino que en principio parten de lo que los alumnos ya saben (su conocimiento previo, su nivel de desarrollo cognitivo) y luego programan experiencias sobre hechos sustanciales, interesadas en promover el aprendizaje significativo, por lo cual es necesario, darle oportunidad para desempeñarse en forma activa (abierta o cubierta) ante el conocimiento y habilidades que queremos enseñarle. Maestro El maestro debe partir de la idea de un alumno activo que aprenda de manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en este sentido se centra sobre todo en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines. Desde la perspectiva ausubeliana, el profesor debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje significativo de los contenidos escolares (descubrimiento y recepción, véase más adelante). Evaluación Respecto de la evaluación, si se han diseñado los objetivos con base en la taxonomía cognoscitiva de Bloom, se debe ser congruente y elaborar reactivos o pruebas en estrecha correspondencia con ellos. Algunas recomendaciones en este sentido son: 1) Los objetivos de conocimiento. 2) Los objetivos de comprensión. 3) Los objetivos de aplicación. 4) Los objetivos de análisis, | En la actualidad, el docente busca proveer de herramientas a los estudiantes para que promuevan nuevos aprendizajes. En el aula se busca contextualizar problemáticas con la finalidad de facilitar la actuación del alumno en el proceso enseñanza – aprendizaje. También se busca aterrizar las problemáticas que se plantean a situaciones reales y cotidianas que despierten el interés en los alumnos, de modo que por cuenta propia descubra conceptos, conocimientos y aplicaciones, que le permitan convertirse en un ser racional, crítico y analítico. |
Humanismo | Enseñanza La educación debiera estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. Aprendizaje Este llega a ser significativo cuando involucra a la persona como totalidad (procesos afectivos y cognitivos) y se desenvuelve de manera vivencial o experiencial (que se entreteja con la personalidad del alumno). Es necesario un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos. Si se toman en cuenta estas características, cuando el maestro enseña es muy probable que se logre un aprendizaje significativo el cual es mucho más perdurable y profundo. Metas y objetivos de la educación Las metas mayores de la educación son: 1. Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas. 2. Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos. 3. Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades (p 171). Según Patterson (1973, citado por Good y Brophy, 1983), otro objetivo de la educación humanista seria el promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos. Alumno Los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes de los demás, y se tiene la firme convicción de que al finalizar la experiencia académica esta singularidad de los educandos como personas será respetada y aún potenciada (Hamachek, 1987). Los alumnos son percibidos, no sólo como seres que participan cognitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, se les concibe como personas totales no fragmentadas. Maestro El núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos, y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987). Debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben estar encaminados con la finalidad de lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad. Evaluación En esta aproximación, se considera que la evaluación es difícil de realizar mediante de criterios externos, por lo que se propone que una opción válida es la autoevaluación. Son los alumnos quienes están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de aprendizaje se encuentran después de haber finalizado un curso. Como señala Palacios (1978): "No tendría sentido defender un aprendizaje auto iniciado, auto dirigido, autodeteminado, si al tiempo no se defendiera la autoevaluación y la autocrítica respecto a él" (p.223). | Los alumnos tienen la capacidad natural de ser autodidactas, siempre y cuando se les instruya de la manera adecuada y en el momento. Consideremos también que una relación más cercana puede promover más confianza en una situación de aprendizaje. Profundizando un poco más, el docente debe de adentrarse en el contexto socio cultural del alumno para poder guiarlo en el logro de sus metas de vida, procurando hacer crecer sus características individuales, valores y anhelos con la finalidad contribuir en su crecimiento personal e intelectual. En otro orden de ideas, los alumnos son receptivos a estas ideas, consideran su individualidad y son abiertos a aceptar conocimientos que los ayuden a ser más como ellos mismos consideran que deben de ser. |
Constructivismo | Enseñanza En torno al concepto de enseñanza, hay dos tópicos complementarios que es necesario resaltar: la actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta. El primer punto hace comprender a la concepción constructivista como muy ligada a la gran corriente de la escuela activa en la pedagogía, la cual fue desarrollada por pedagogos tan notables como Decroly, Montessori, Dewey y Ferriere. El segundo punto, relacionado con los métodos activos de los que hemos hablado, se refiere a lo que se ha denominado "enseñanza indirecta", que es el complemento de la actividad espontánea de los niños en la situación educativa. Aprendizaje De acuerdo con la postura psicogenética, existen dos tipos de aprendizaje: el de sentido amplio (desarrollo) y el de sentido estricto (por de datos e informaciones puntuales, aprendizaje propiamente dicho). Respecto a los aprendizajes escolares, también se ha demostrado en varios dominios, como es el caso de la lecto-escritura (Ferreiro y Teberosky, 1979) y en el aprendizaje de nociones aritméticas (Kamii, 1985; Vergnaud, 1983) entre otros, que -al igual que con otras nociones físicas o lógico, matemáticas- se sigue un proceso constructivo (incluso iniciado antes de la escolaridad formal o en otras situaciones a pesar de las prácticas pedagógicas tradicionales) en su adquisición. Metas y objetivos de la educación La educación debe favorecer impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante la promoción su autonomía moral e intelectual. Piaget ha comentado lo siguiente en torno al problema de los objetivos de la educación: "El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se les ofrezca". Alumno El alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento. Para los piagetianos el alumno debe actuar en todo momento en el aula escolar. De manera particular, se considera que el tipo de actividades que se deben fomentar en los niños son aquellas de tipo auto iniciadas que emerjan del estudiante libremente), las cuales en la mayoría de las ocasiones pueden resultar de naturaleza autoestructurante produzcan consecuencias estructuradoras en sus esquemas y estructuras a corto o largo plazo). Maestro De acuerdo con la aproximación psicogenética, el maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos. Debe conocer con profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los alumnos y las etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo general. Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos, principalmente mediante la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos. El maestro debe reducir su nivel de autoridad en la medida de lo posible, para que el alumno no se sienta supeditado a lo que él dice cuando intente aprender o conocer algún contenido escolar y no se fomente en él la dependencia y la heteronomía moral e intelectual. Finalmente, respecto a la formación docente, es importante también ser congruente con la posición constructivista. Esto significa que si queremos formar maestros con esta filosofía educativa, debemos permitir que ellos abandonen sus viejos papeles y prácticas educativas tradicionales (en la enseñanza, la interacción con los alumnos, etc.) de manera paulatina, y crear al mismo tiempo los medios apropiados para el entrenamiento en las nuevas funciones constructivistas, y así lograr que ellos asuman por convicción autoconstruida (no por simple información sobre las ventajas de esta nueva forma de enseñar o por imposición institucional) esta nueva forma de enseñar. Evaluación Para determinar y evaluar el nivel cognoscitivo logrado después de una experiencia curricular o escolar, se ha optado por dos vertientes: 1) la utilización de los procesos y estadios determinados por el estudio de la psicogénesis de los aprendizajes escolares y 2) el enfoque centrado en la apreciación de la diversidad y aplicación de las ideas y conceptos enseñados a los niños en la situación escolar. La evaluación se centra en el estudio de los procesos cognoscitivos y escolares (génesis y desarrollo) y en la utilización del método crítico, clínico. | En este contexto, el alumno se convierte en el responsable de su aprendizaje. El maestro es solamente el guía en este proceso como orientador. En este proceso se promueven habilidades, destrezas y actitudes, indispensables para la construcción de conocimientos. Los alumnos pueden tener grandes avances recibiendo la orientación del maestro, quien juega el papel de guía en la construcción del conocimiento, quien empleando diversos métodos fomenta la creatividad y capacidad de organización en la búsqueda de métodos que resuelvan problemas o situaciones reales y cotidianas. Es importante considerar que el proceso constructivista nos lleva a cuestionar tres momentos del aprendizaje:
|
...