“Depresión por jubilación en el adulto mayor”
gisselmc28Ensayo8 de Marzo de 2016
6.372 Palabras (26 Páginas)390 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Sinaloa
Preparatoria Semiescolarizada
Metodología de la Investigación
“Depresión por jubilación en el adulto mayor”
Docente: Torres Lizárraga Marco Antonio
Alumno: Martinez Silva Gissel Pamela
Grupo: 1-V
Culiacán, Sinaloa, Marzo 2015
ÍNDICE
justificación
Introducción
Delimitacion geografica
planteamiento del problema 4
Marco Teórico 6
Marco historico 25
Marco legal 8
Hipotesis……. 29
elaboracion de la Herramienta teorica metodologica. 0
graficar resultado 1
analisis de resultado
opinion personal 9
conclusion 0
Anexos
Jubilación
“Depresión por jubilación”
Justificación
El tema “depresión pos jubilación” es muy importante porqué incrementa el conocimiento para los lectores de este proyecto, enriqueciendo su intelecto acerca de este tema.
Además beneficiara e impulsará a aquellos jubilados o próximos a jubilarse que tengan la oportunidad de leer este trabajo para que organicen su tiempo disponible en actividades recreativas, salidas con sus amigos, viajes, deportes, etcétera.
También será de mucha utilidad para prevenir la depresión a todas las personas en general lectoras de este documento que se le aproxima la jubilación, haciendo conciencia en que utilizar su tiempo.
La siguiente investigación, será de utilidad para comparar los cambios en el estado de ánimo entre mujeres y hombres que están atravesando el proceso de jubilación poniendo el foco de alarma en la adquisición de comportamientos y pensamientos negativos.
Introducción
La siguiente investigación, será de utilidad para comparar los cambios en el estado de ánimo entre hombres y mujeres que han llegado a la etapa de la jubilación, poniendo el foco en la adquisición de comportamientos y pensamientos con tendencias depresivas, mencionando además todos esos efectos ya sean físicos, psicológicos y sociales que arrastra consigo la jubilación.
La jubilación implica un cambio en la forma de vivir que se había mantenido durante muchos años y marca el comienzo de una nueva etapa en la vida de los trabajadores.
Aquella persona que trabajó durante 30 ó 40 años de su vida y produjo suficiente riqueza acumulada, se puede encontrar de pronto en una condición de desempleo más que de jubilación, con los problemas mentales y la desesperación de un desempleado de 65 a más años.
La jubilación es uno de los procesos sociales que más pueden pesar en el sentir del varón: dejar de trabajar, para alguien que creció pensando que se vive para ello, podría significar perder el sentido de vivir. Para el trabajador activo con escaso tiempo libre, llegar a la jubilación y tener tiempo libre en exceso, puede convertirse en una situación muy difícil de afrontar y más aun si no se llevó una educación adecuada para cuando se presentará tal suceso.
Delimitación del Problema
Calle Francisco sarco y Andrade s/n, colonia Guadalupe
Planteamiento del problema
Las personas inician su actividad laboral generalmente entre los 18 y 20 años y conllevan un largo trayecto de trabajo de 30 años aproximadamente para llegar a una etapa muy importante que es la jubilación.
Muchas personas en edad de jubilación esperan ansiosas y con alegría su retiro para poder disfrutar más del tiempo libre; ya sea en actividades recreativas, pasar tiempo con sus familias o viajar.
En cambio otras personas mayores padecen una depresión después de la jubilación ya que no logran adaptarse a una nueva rutina o vida.
Uno de los problemas del ciclo vital en el hombre moderno es la jubilación, ya que constituye un cambio en el cual la persona deja de realizar actividades laborales y realización personal en la cuales siempre basó su seguridad económicas.
Cuando se trabaja existe tiempo libre; este tiempo libre generalmente se ocupa conviviendo con la familia, arreglando la casa o tal vez estudiando algo, etc. En el momento de la jubilación se tiene aún este tiempo libre, pero también el tiempo para sí mismo.
Considerando que no es lo mismo pensar en tiempo libre que normalmente utilicemos cuando no tenemos nada que hacer, que en el caso de un adulto mayor cuando todo su tiempo es tiempo libre.
Sin embargo, para muchos otros jubilados se transforma en una gran cantidad de tiempo que no se sabe cómo utilizar, ya que se adaptan a la rutina laboral hace perder de vista cuáles eran las cosas que le apasionaban e incluso la creatividad se empieza a perder.
Marco teórico
“En México existe un rápido crecimiento de la población de la edad adulta. El subdirector general de Asistencia e Integración Social del DIF, C. Carlos Pérez López señala que existe un incremento promedio anual de 180 mil adultos mayores y se prevé un aumento de 27 millones de este año y hasta el 2050. El 80% de dicho aumento comenzará a partir del 2020.”
“Según la Organización Mundial de Salud (OMS), las personas de 60 a 74 son considerada de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se le denomina grandes viejos o grandes longevos.
Las Naciones Unidas considera anciano a toda persona mayor de 65 años para los países desarrollados y de 60 años para los países en desarrollo. Esto quiere decir que en México es considerada anciana una persona a partir de los 60 años.
Algunos autores definen la vejez o la tercera edad a partir de los 60 años, otros a partir de los 65-70. Otros dicen simplemente que es una definición social. Si bien la vejez, es solo una etapa de la vida como cualquier otra, sin embargo esta es el estadio final de nuestro ciclo vital y la última etapa de la vida antes de la muerte.
Según Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualmente hay 4.86 millones de adultos mayores en el país. En 1970 el porcentaje de adultos mayores de 65 años correspondía al cuatro por ciento; para el año 2025, el porcentaje aumentará hasta el 10 por ciento, con alrededor de 12.5 millones de adultos mayores, para el año 2050, con una población de 132 millones, uno de cada cuatro habitantes será considerado adulto mayor.
Entre la población de 60 años o más hay 88 hombres por cada 100 mujeres. Esta relación es más marcada conforme aumenta la edad; así, en el grupo de población de 60 a 64 años se cuentan 91 hombres por cada 100 mujeres, mientras que para el grupo de 85 años o más la relación es de 74 por cada cien.
“En Sinaloa existen alrededor de 300 mil 805 adultos mayores, la delegada del Instituto nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) en Sinaloa, expresó que según el Censo del INEGI, en el 2000 en la Entidad había 181 mil 540 adultos mayores; en 2005 subió a 300 mil 805; y para el 2030 se espera que aumente a 590 mil persona.
Estadísticas de Adultos Mayores en el Estado de Sinaloa en el Censo de 2005.
Existen 300 mil 805 adultos mayores de los cuales:
Quienes más tienen
Culiacán: 87 mil 427
Mazatlán: 45 mil 920
Ahóme: 44 mil 943
Guasáve: 30 mil 439
Navolato: 13 mil 583
QUIENES MENOS TIENEN
Salvador Alvarado: 8 mil 636
Mocorito: 6 mil 767
Angostura: 5 mil 652
San Ignacio: 3 mil 528
Cósala: Mil 841
De cada 10 hogares, 40 están integrados, por al menos, una persona de 60 años y más. “
Con lo anterior planteado se observa que la proporción de personas mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo. Nos podemos dar cuenta que hay un crecimiento acelerado de la población adulta mayor y conforme pasan los día la pirámide poblacional se irá invirtiendo cada vez más.
...