Derecho De Los Jueces
Enviado por ibethnoreperez • 3 de Septiembre de 2013 • 1.174 Palabras (5 Páginas) • 549 Visitas
EL DERECHO DE LOS JUECES
“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta”. André Maurois
Quise empezar este breve resumen de tan buen libro, con esa pequeña frase; pues finalmente, hay que valorar trabajo tan arduo que se debe hacer, al escribir un libro como el que se resumirá, espero generar en el lector, un interés en el, intentando no parecer irresponsable al resumir tal obra.
Históricamente, Colombia, como el mundo, consta de una historia jurídica bastante interesante, en el que se ve reflejado en la búsqueda de igualdad ante todos los seres humanos, y de conflictos bélicos que son causa de nuestra actual legislación. Como se sabe, la legislación colombiana, en su gran mayoría, se ha visto influida de manera significativa en su derecho, ejemplo de ello, el código civil colombiano, que se adopto a partir del Chileno Andrés Bello, y es por lo tanto, precisamente esta una de las razones, por las cuales se hace necesaria la lectura de tan interesante libro, que explica en caso específico el precedente judicial, partiendo de su origen, y de cómo las corrientes jurídicas que la apoyan o no, influyeron históricamente en nuestra legislación.
Ya nombrado el tema principal de tal libro, expresamos de manera general lo que se establece históricamente de esta, es notable, que ha sido un carrusel, denominándolo así debido a que a través de la historia, se le ha dado importancia al precedente judicial, como a su vez se le ha quitado tal papel, y es precisamente lo que se establece en los capítulos del 1 al 3 en el que se busca analizar el valor jurídico de la jurisprudencia en la historia del país.
En el capítulo 1, se plantea el hecho de que el precedente judicial nació en Colombia, en donde se estableció como la doctrina probable, heredada en su gran mayoría de la legislación española y francesa. No obstante, se reconoce la importancia de esta en un inicio, hasta tal punto de desdibujar su real función, y queriéndose que la jurisprudencia cumpliera a su vez el papel de legislador, lo que hizo que los jueces en su gran mayoría, lograran el cambio consiguiendo un sistema libre de jurisprudencia, perdiendo la obligatoriedad de esta. No obstante, esta teoría no duro mucho, puesto que con la creación de la constitución de 1991, y con la participación de la corte constitucional de manera importante, se observa claramente, que la corte viene en un proceso de fortalecimiento normativo de sus sentencias, lo cual, por extraños motivos, genera controversia con los otros jueces, que constantemente desobedecían tales jurisprudencias; pero esta fue la causa, de que se perdiera esa ideología romántica que se tenía de la jurisdicción constitucional, sumado a la entrada de los nuevos jueces, logrando así, que la corte constitucional entrase en una etapa de maduración. Lo importante a plantear, es que en sí, la jurisprudencia no ha perdido la línea en cuanto a sus conceptos centrales, no obstante, estos conceptos están vinculados a múltiples cuestiones de detalle que si varían significativamente esta nueva etapa en la que finalmente se volvió a pasados ideales que se tenían de la doctrina probable obligatoria, estableciendo en ello “(…) Es razonable exigir, en aras del principio de igualdad en la aplicación de la Ley, que los jueces y funcionarios que consideren autónomamente que deben apartarse de la línea jurisprudencial trazada por las altas cortes, que lo hagan, pero siempre que justifiquen de manera suficiente y adecuada su decisión, pues de lo contrario, estarían infringiéndose el principio de igualdad”.
Terminado
...