ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CAPITAL: LA LLAMADA ACUMULACIÓN ORIGINARIA


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2018  •  Resumen  •  2.085 Palabras (9 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 9

ECONOMÍA POLÍTICA I                                            Agosto/2018

Lectura 1

Alumno: Feliciano Belen Bautista

EL CAPITAL: LA LLAMADA ACUMULACIÓN ORIGINARIA

El autor menciona que el dinero se transforma en capital, puesto que el capital  produce una plusvalía y de la plusvalía se obtiene más capital. La acumulación del capital es previa a la plusvalía y la plusvalía a la producción capitalista. Este proceso, supone una acumulación "originaria" previa a la acumulación capitalista, una acumulación que no es el resultado del modo de producción capitalista, sino su punto de partida.

El dinero y la mercancía no son capital desde un primer momento, como tampoco lo son los medios de producción y de subsistencia. Requieren ser transformados en capital. Pero esta transformación misma sólo se puede operar bajo determinadas circunstancias coincidentes, es necesario que se enfrenten y entren en contacto dos clases muy diferentes de poseedores de mercancías, por un lado los propietarios de dinero, de medios de producción y de subsistencia, por otro lado, trabajadores libres, vendedores de la fuerza de trabajo propio y por tanto vendedores de trabajo.

La relación del capital presupone la separación entre los trabajadores y la propiedad sobre las condiciones de realización del trabajo. Una vez establecida la producción capitalista, la misma no sólo mantiene esa división sino que la reproduce en escala cada vez mayor. El proceso que crea a la relación del capital, pues, no puede ser otro que el proceso de división entre el obrero y la propiedad de sus condiciones de trabajo, proceso que, por una parte, transforma en capital los medios de producción y de subsistencia sociales, y por otra, convierte a los productores directos en asalariados. La llamada acumulación originaria no es más que el proceso histórico de la división entre productor y medios de producción. Se le originaria porque muestra el desarrollo histórico del capital y del modo de producción correspondiente en esas épocas.

Este proceso de división abarca en realidad toda la historia del desarrollo de la moderna sociedad burguesa, se inicia con la disolución del feudalismo, una  producción exclusivamente de emancipación del trabajador (campesino), los burgueses que más tarde serían los capitalistas industriales desplazaron a los señores feudales, quienes se encontraban en posesión de las fuentes de la riqueza. En este aspecto, su ascenso se presenta como el fruto de una lucha victoriosa contra el poder feudal, así como en los gremios y las trabas impuestas por éstos, al desarrollo libre de la producción y a la explotación.

La propiedad comunal era una institución germánica antigua que subsistió bajo el manto del feudalismo. El despojo de del señor feudal trajo consigo mismo el desplazamiento de la población rural, como resultado de la transformación de las tierras de labor en praderas destinadas al ganado principalmente ovino a inicios del siglo XV que perduró durante el siglo XVI, apoderándose  de enormes cantidades de hectáreas, tres veces mayor que los destinados a la agricultura. Este proceso de desplazamiento se efectuó a lo largo de 150 años.

Los campesinos independientes aquellos que cultivaban sus propias tierras fueron remplazados por arrendatarios pequeños que podían ser desalojados con previo aviso de un año. El robo sistemático cometido contra la propiedad comunal, junto al despojo de los dominios fiscales, ayudó especialmente a acrecentar esas grandes fincas arrendadas que en el siglo XVIII, se denominaron granjas de capital o granjas de mercaderes. Esto ocasionó la liberación de la población rural del campo para posteriormente pasar a ser como proletariado para la industria.

Los terrateniente anexaban propiedades con el pretexto del cercamiento de su propiedad en donde no solo incluían su propiedad sino también tierras baldías, y muy a menudo, terrenos cultivados comunalmente o mediante pago a la comuna, esto provocó el aumentan de los precios de medios de subsistencia y la despoblación, además de agrandar fincas que ya son demasiado grandes. Price menciona que los grandes terratenientes se van apoderando de tierras y se vuelve una minoría de terratenientes poderosos, los cuales obliga a que los pequeños arrendatarios se transforman en gente que tiene que ganarse el sustento trabajando para otros y se ve obligado, a ir al mercado para buscar todo lo que necesita, pues ya no pueden mantener sus propios cultivos y ganado.

Price sostiene términos generales, que  la situación de las clases populares inferiores ha empeorado en casi todos los aspectos; los pequeños terratenientes y arrendatarios se han visto reducidos a la condición de jornaleros y asalariados; y, al mismo tiempo, cada vez se ha vuelto más difícil ganarse la vida en esa condición". La usurpación de las tierras comunales y la consiguiente revolución de la agricultura, surten un efecto tan agudo sobre la situación de los obreros agrícolas que, según el propio Edén, entre 1765 y 1780 el salario de los mismos comenzó a descender por debajo del mínimo que no bastaba para satisfacer las necesidades más elementales.

El último gran proceso de expropiación que privó de la tierra al campesino fue el llamado despejamiento de las fincas, que consistió en realidad en quitar de ellas a los hombres. Todos los métodos ingleses considerados hasta ahora culminaron en el "despejamiento". Cuando ya no quedan campesinos independientes a los que barrer, se ha pasado al "despejamiento" de las cabañas en los campos, de tal suerte que los trabajadores agrícolas perdieron el espacio necesario para su propia vivienda.

El apoderamiento de los bienes eclesiásticos, la enajenación fraudulenta de las tierras fiscales, el robo de la propiedad comunal, la usurpación practicada con el terrorismo más despiadado pasó de la propiedad feudal a propiedad privada moderna. Estos métodos conquistaron el campo para la agricultura capitalista, incorporaron el suelo al capital y crearon para la industria urbana la necesaria oferta de un proletariado enteramente libre.

La población rural que se convirtió en  proletariado libre, no podían ser absorbidos por la naciente manufactura con la misma rapidez con que eran puestos en el mundo. Por otra parte, las personas súbitamente arrojadas de su órbita habitual de vida no podían adaptarse de manera tan súbita a la disciplina de su nuevo estado. Se transformaron masivamente en mendigos, ladrones, vagabundos, forzados por las circunstancias.  No bastó con que fueran desplazados de los campos, sino que, se  proliferó en toda Europa Occidental una legislación sanguinaria contra la vagancia en siglo XV y durante todo el siglo XVI. A los padres de la actual clase obrera se los castigó, en un principio, por su transformación forzada en vagabundos e indigentes. La legislación los trataba como a delincuentes voluntarios, suponía que de la buena voluntad de ellos dependía el que continuaran trabajando bajo las viejas condiciones, ya inexistentes, en resumen la clase obrera fue esclava de los pocos en que se concentraba el poder y cualquier falta que cometiesen, estos serían castigados con una flagelación  y en casos más extremos con torturas y hasta la pena de muerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (105 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com