EL PROCESO DE DESICION
Enviado por ruthsaron • 25 de Agosto de 2013 • 4.213 Palabras (17 Páginas) • 423 Visitas
INTRODUCCIÓN
Una decisión es, según el diccionario, una determinación o resolución que se toma o se da en una cosa dudosa. Etimológicamente, decidir proviene del latín decidere, ‘cortar’, ‘decidir, resolver’. Tomamos decisiones innumerables veces por día: ¿Compro una nueva máquina o sigo trabajando con la actual? ¿Tomo empleados nuevos o aumento las horas extras de los que tengo? ¿Lanzo el nuevo producto este mes o el próximo? Como lo sugieren estas preguntas, las decisiones con que tratan los gerentes son las que se toman entre opciones y de modo no aleatorio.
Concurrentemente, los modelos de decisión estudian el comportamiento gerencial, dirigido hacia uno o varios objetivos, en presencia de alternativas.
Se habla con frecuencia de “modelo” para referirse a una teoría formalizada o semi-formalizada. Una teoría, por su parte, se puede definir como una estructura de ideas sistemáticas de amplio alcance que explica regularidades, observadas o postuladas, en los objetos y los eventos. Ahora bien, no existe un único modelo para tomar las decisiones. Hay modelos para decidir en situaciones de certeza, otros para situaciones de riesgo que afectan a una sola parte, sea una organización o una persona. Aún otros se aplican en situaciones donde actúan adversarios que buscan objetivos contrapuestos; también existen modelos para elegir entre cursos de acción que afectan a sociedades enteras.
El estudio de los modelos de decisión es el tema central de un campo de estudio interdisciplinario llamado teoría de la decisión, que ocupa a filósofos, estadísticos, economistas, politólogos y administradores. En este trabajo nos limitamos a una pequeña parte de esta amplia disciplina, pero si hablamos con cualquier directivo o empresario y le preguntamos qué hace en su día a día, hay un denominador común en sus acciones, tomar decisiones para que las cosas se hagan, para que se lleven a término, por ello, el proceso de toma de decisiones forma parte de nuestra realidad diaria. Algunas de estas decisiones son más importantes o fundamentales y otras son más sencillas y las tomamos de forma casi automática. En nuestra vida profesional también tomamos diariamente decisiones que pueden marcar nuestro futuro en la empresa y el éxito o fracaso de una idea o proyecto, de aquí la importancia que concedemos a la utilización de un método en esta toma de decisiones que conociendo en qué partes puede dividirse el proceso nos permita conseguir optimizar los resultados de nuestras decisiones.
Por ello entendemos que es de sumo interés para el directivo tener en cuenta algunos pasos de este proceso.
DEFINICIÓN DE DECISIÓN
C. Jiménez. La define como:
“la elección que se hace entre una alternativa o varias posibilidades de acción para satisfacer un propósito.”
Rodríguez Valencia la define como:
“Es elegir una acción entre varias posibilidades, con el propósito de resolver un problema determinado.”
PROCESO
Es un conjunto de actividades o eventos racionales y continuos mediante el cual, partiendo de ciertos datos y realizando un análisis y una valoración sobre la conveniencia y las consecuencias de las posibles soluciones alternativas respecto a un determinado objetivo o problema, se efectúa la elección final.
PROCESO DE DECISIÓN
Está dividido en 4 etapas, cada una con características individuales. Todas son muy importantes al momento de tomar una decisión.
1. Inteligencia es la primera etapa. Se caracteriza porque aquí es donde se busca el problema. El superior se pregunta ¿Cuál es el problema a resolver? Se procede a la búsqueda de datos e información relevante.
2. Diseño se buscan las alternativas posibles para solucionar el problema. Hay un criterio para la búsqueda, ya sea por el costo, el tiempo que lleve realizarlo, etc.
3. Elección aquí se elige por una de las alternativas, la que haya resultado mas conveniente, ya sea por su costo accesible o por su rapidez, etc.
4. Revisión de las cuatro etapas del proceso decisorio, quizá sea esta la que no siempre se lleve adelante. Se trata de hacer una revisión
DIFERENTES FORMAS DE DECIDIR
Por estudio del problema
Sería la forma que garantiza un mayor éxito. Hay que tratar de ver cada situación como si fuera un nuevo reto para no caer en la monotonía y para adecuar las resoluciones a las características de cada problema. Por omisión
Es el método que empleamos cuando decidimos frases del tipo «ya veremos lo que se puede hacer» o «tengo que pensar algún día qué hacer con esto».
Por experiencia
En muchas ocasiones, las decisiones de ayer pueden ayudarnos hoy, pero siempre habrá que tener en cuenta la variabilidad de las situaciones para poder adaptar la situación. Por presión emotiva
En el ámbito empresarial no es conveniente tomar decisiones pensando con el corazón en vez de con la cabeza. Por «democracia»
Son las decisiones tomadas por consenso, teniendo en cuenta la opinión de los demás y valorando en grupo cuál es la mejor opción.
Por intuición
Esta forma es muy utilizada sobre todo en España apelando al sentido del emprendedor que, según él, nunca o pocas veces falla. Por normativa reglamentaria
Las formas nos vienen dadas sin que exista ninguna posibilidad de modificarlas. Por azar
En la empresa no conviene dejar en manos del destino la solución de los problemas. El destino es caprichoso...
Por rutina
No debería utilizarse nunca. Por comodidad
Otra forma que no debe emplearse, pues supone una minimización del problema y puede acarrear desastrosas consecuencias.
LIMITES DEL PROCESO DE DECISIÓN
Numerosos factores influyen en la calidad de una decisión. Estos factores pueden limitar la relevancia de los modelos propuestos y reducir su habilidad predictiva, explicativa y estética. En todo caso, los alejan de la realidad de la aplicación. Figura Nº 1.
En primer lugar, no podemos dejar de lado las características del decisor, como su grado de conocimiento, su capacidad y su motivación. Algunas preguntas explícitas pueden ayudar al decisor a comprender mejor sus características ante la toma de una decisión concreta. Por ejemplo, el decisor puede reflexionar sobre su grado de conocimiento sobre el problema por decidir, sobre la existencia de una posible solución favorita implícita, o sobre su actitud ante las heurísticas y sus riesgos; o pensar en si se conforma ante la primera solución factible o si se siente abrumado por la cantidad de información que lo rodea y quiere liberarse del tema con una decisión rápida.
Pero no todo termina
...