ENSAYOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA CURRICULAR. ANGEL DIAZ BARRIGA.
Enviado por LiliadelCHerrera • 23 de Septiembre de 2016 • Trabajo • 986 Palabras (4 Páginas) • 1.497 Visitas
ENSAYOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA CURRICULAR. ANGEL DIAZ BARRIGA.
ÁNGEL DÍAZ BARRIGA
ÁNGEL ROGELIO DÍAZ BARRIGA CASALES ES UN DESTACADO PEDAGOGO Y PROFESOR MEXICANO, DOCTOR E INVESTIGADOR POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
FECHA DE NACIMIENTO: 17 DE ENERO DE 1949 (EDAD 67), CIUDAD DE MÉXICO
OBRAS:
EVALUACIÓN Y CAMBIO INSTITUCIONAL IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA
ENSAYOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA CURRICULAR
ENTRE OTROS.
CONTEXTO
LA PROBLEMÁTICA CURRICULAR SE HA DESARROLLADO EN MÉXICO VINCULADA A LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LA POLÍTICA DE EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SE INICIA A:
TEORÍA CURRICULAR
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TEORÍA CURRICULAR?
Porque las teorías pretenden explicar lo
social. Esto es, por medio del plan de estudios se estable uno de los posibles nexos entre la educación y la sociedad.
La concepción curricular es una expresión de vinculación de diversos enfoques pedagógicos con la sociedad. Detrás de cada propuesta instrumental subyace un “tipo de sociedad” que se postula a través de la educación.
[pic 1]
LA PROPUESTA CURRICULAR
ESTADOUNIDENSE Y
LA PROPUESTA MODULAR POR OBJETOS DE TRANSFORMACIÓN
TEORÍA CURRICULAR MODULAR POR OBJETOS DE TRANSFORMACIÓN
EXISTE MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (XOCHIMILCO) CON ESTE PLAN DE ESTUDIOS.
TEORÍA CURRICULAR ESTADOUNIDENSE
PLAN DE ESTUDIOS
De la teoría estadounidense
De la teoría por objetos de transformación
[pic 2]
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y MARCO DE REFERENCIA
SEGÚN TABA: ES UNA ACTIVIDAD QUE SE CENTRA EN LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCACIONALES DE LOS ESTUDIANTES, LAS CONDICIONES DE APRENDIZAJE EN AULA Y LOS FACTORES QUE AFECTAN LA REALIZACIÓN OPTIMA DE LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES.
PARA TYLER SE REFIERE: A LAS CARENCIAS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA DISEÑAR LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN . SE PUEDEN DETERMINAR EN: ALUMNO, ESPECIALISTAS Y SOCIEDAD.
EL MARCO DE REFERENCIA DE UN PLAN DE ESTUDIOS LO OBTENEMOS CONSIDERANDO:
Ø LA FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA EN PARTICULAR
Ø LA FORMACIÓN EDUCATIVA EN TAL SITUACIÓN
Ø LAS PRACTICAS PROFESIONALES QUE SE DAN AL INTERIOR DE TAL MOMENTO SOCIAL.
[pic 3]
PERFIL DE EGRESADO; OBJETIVOS TERMINALES Y PRACTICA PROFESIONAL
NOCIÓN UNIVERSAL DE CARRERA, EL SUJETO QUE SE DESEA Y PARA QUE.
SE ELABORA COMO UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES DEFINIDOS EN TÉRMINOS OPERATORIOS, PARA UN EJERCICIO PROFESIONAL.
OFRECE LA POSIBILIDAD DE ENTENDER LAS CARACTERÍSTICAS HISTORICOSOCIALES DE LAS DISTINTAS FORMAS DE EJERCER UNA PROFESIÓN.
LAS PRACTICAS SOCIALES SON DETERMINADAS SOCIALMENTE, POR LO CUAL SE REQUIERE ESTUDIAR LAS ESTRUCTURAS ECONOMICOSOCIALES QUE AFECTAN EL EJERCICIO DE UNA PROFESIÓN.
[pic 4]
MÓDULOS
ORGANIZACIÓN CURRICULAR: MÓDULOS (ELECCIÓN DE OBJETOS DE
TRANSFORMACIÓN)
ORGANIZACIÓN CURRICULAR: ASIGNATURAS, ÁREAS Y
ES LA ORGANIZACIÓN QUE LLEVARA EL PLAN DE ESTUDIOS DETERMINADO: ASIGNATURAS, ÁREAS O
BUSCA INTEGRAR EL CONTENIDO A TRAVÉS DE FORMAS QUE FAVOREZCAN SU ARTICULACIÓN.
.
LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ES BASADO EN UN OBJETO DE E INTERROGANTE SOBRE LA REALIDAD, QUE CONJUGUE LAS DIVERSAS CIENCIAS Y TÉCNICAS PARA DAR RESPUESTAS CIENTÍFICAS.
PARA JUSTIFICAR LA ORGANIZACIÓN SE RECURRE A LOS PLANEAMIENTOS CONSTRUCTIVISTAS DE PIAGET, EN LOS QUE SE POSTULA QUE EL ACTO DE CONOCIMIENTO IMPLICA ACCIONES COGNITIVAS DE CONSTRUCCIÓN Y NO SOLO DE MERA COPIA DE LO REAL.
...