El Enfoque De Sistemas Introducción Y Ejemplos
Enviado por cenrique91 • 28 de Mayo de 2013 • 1.979 Palabras (8 Páginas) • 778 Visitas
EL ENFOQUE DE SISTEMAS:
INTRODUCCIÓN Y EJEMPLOS
METODOLOGÍAS DEL CAMBIO
LA VIDA EN UN COMPLEJO MUNDO FRAGMENTADO DE RECURSOS
LIMITADOS
La vida en sociedad está organizada alrededor de sistemas complejos en los
cuales, y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna apariencia de
orden a su universo. La vida está organizada alrededor de instituciones de todas
clases: algunas son estructuradas por el hombre, otras han evolucionado, según
parece, sin un diseño convenido. Algunas instituciones, como la familia, son
pequeñas y manejables; otras, como la política o la industria, son de envergadura
nacional y cada día se vuelven más complejas. Algunas oirás son de propiedad
privada y otras pertenecen al dominio público. En cada clase social, cualquiera que
sea nuestro trabajo o intento, tenemos que enfrentarnos a organizaciones y
sistemas.
Un vistazo rápido a esos sistemas revela que comparten una característica:
la complejidad. Según la opinión general, la complejidad es el resultado de la
multiplicidad y embrollo de la interacción del hombre en los sistemas. Visto por
separado, el hombre es ya una entidad compleja. Colocado en el contexto de la
sociedad, el hombre está amenazado por la complejidad de sus propias
organizaciones. El hombre también está amenazado por las jurisdicciones
fragmentadas y gradualmente por las autoridades que han sido estructuradas
dentro de los sistemas durante siglos de negligencia. Este olvido en ninguna parte
es más evidente que cuando somos testigos del compromiso-de
las
municipalidades plagadas de aridez que deben recurrir al racionamiento, mientras
sus vecinos disfrutan la comodidad de las abundantes aguas o de la incapacidad
de la red de los proveedores de gas para asignar y distribuir el gas suficiente a los
que lo necesitan desesperadamente para calentarse durante el crudo invierno. En
una era de disminución de recursos y de catástrofes naturales que pueden lomar
proporciones tanto nacionales como mundiales, ¿cómo podemos intentar resolver
esos problemas en niveles locales o incluso regionales? Lo hacemos en nombre de
la "libertad de la intervención centralizada", debido a que la intromisión del gobierno
en los asuntos privados es detestable, a menos que se vuelva absolutamente
necesaria.
Entonces, la cuestión que debe decidirse es,
cuando
llegue este tiempo,
cómo
podemos organizar jurisdicciones más amplias, sin comprometer nuestra
libertad de acción. Cuando se vuelva absolutamente necesario tomar un enfoque
LECTURA 3.1
TEORÍA GENERAL DE
SISTEMAS
John P. van Gigch.
Trillas. México
2
más amplio de "totalidad del sistema" (holístico) a los problemas, en lugar de
tropezar y caer en el lodazal de las pequeñas soluciones que sólo abarcan una
parte del problema y del sistema y que olvidan tomar en consideración
interacciones e interrelaciones con los demás sistemas. Es obvio que este autor es
de la opinión predispuesta que el tiempo es ahora. Los recursos no sólo están
disminuyendo, sino que también están mal distribuidos. Algunas naciones poseen
grandes cantidades de aceite, otras tienen mucho trigo. Algunas personas beben
café gratuitamente, en tanto que otras tienen que pagar precios exorbitantes por
éste. Algunas pueden respirar aire puro, en tanto que otras jadean en el "esmog".
Muchos pueden disfrutar de buena salud debido al cuidado, en tanto que otros
mueren por negligencia y mala nutrición. En los Estados Unidos, solemos pensar
que la defensa y la usurpación territorial fueron las únicas "ventajas sociales" que
compartimos como región o como nación. Debemos llegar a darnos cuenta y
comprender la antigua ley de economía, de acuerdo con la cual, las cosas en
suministros pequeños no pueden ser gratuitas. Debemos comenzar a poner el
precio que corresponde a productos tales como el aire, espacio, medio libre de
ruido, agua limpia, comida, calor, educación, calidad de vida y paz. Debemos
depender no sólo de tener disponibles estos productos, sino también de asegurar
su abastecimiento ininterrumpido.
Es obvio que para resolver estos problemas se requiere una amplia visión,
lentes telescópicos que abarquen el espectro total del problema, y no sólo una
porción aislada de éste. El enfoque de sistemas es la filosofía del manejo de
sistemas por los cuales debe montarse este esfuerzo. Permítaseme recordar al
lector, que puede acusarme de tomar un punto de vista tendencioso de derecha o
de izquierda, que mi propósito es respetar todos los puntos de vista de las partes
involucradas. En la forma verdadera del enfoque de sistema, las soluciones deben
tener éxito para todos los sistemas y para toda la gente, no sin
importar
su
afiliación política, regional, geográfica o de otro tipo, sino que, por el contrario, por
el mismo acto público de tomar en cuenta esas idiosincrasias en la solución tota!
de sistemas. Los "problemas de sistemas" requieren "soluciones de sistemas", lo
cual, en la jerga de este libro, significa que debemos dirigirnos a resolver los
problemas del sistema mayor, con soluciones que satisfagan no sólo los objetivos
de los subsistemas, sino también la sobrevivencia del sistema global.
Los métodos antiguos de enfrentar los problemas ya no son suficientes.
Debe pensarse en sustituirlos por otros nuevos. Debe realizarse un ataque de
frente para resolver los problemas que afectan a nuestro sistema. Creemos que se
ha hecho un inicio honesto de esta actualización de métodos mediante la
introducción y adopción del
enfoque de sistemas,
que es una forma de
pensamiento, una filosofía práctica y una metodología de cambio:
El enfoque de sistemas puede muy posiblemente ser "la única forma en la
que podamos volver a unir las piezas de nuestro mundo fragmentado: la
única manera en que podamos crear coherencia del caos".
1
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
3
Antes de que iniciemos nuestra larga jornada, debemos definir lo que
queremos dar a entender por sistema. Como de costumbre, vienen a la mente
varias definiciones de sistema, y probablemente
...